Hijos además de Gonzalo Sanjurjo de Montenegro y de doña María Ana, fueron además, de Pedro Agustín, Antonio Bernardo y doña Antonia Bernarda Casilda Sanjurjo Montenegro y Vivero.
Puede pues decirse, que a partir de don Fernando Manuel Miranda Vivero y Navia Osorio y sus hermanos, se deshicieron los opulentos Mayorazgos del Pividal, San Martín, en Abres, la de Logariños, en Orense, Camba, Rodeiro, etc., pasando todo ello a manos de extraños a su nobilísima sangre.
Dijimos al principio de ésta genealogía de doña Antonia Bernarda Sanjurjo Montenegro y Lantoira, que era por su abuela, doña Ana de Miranda y Vivero, hija la doña Antonia Bernarda, del Capitán Pedro Agustín Sanjurjo de Montenegro y de su legítima mujer doña Antonia Bernarda Álvarez de Castrillón Gallo Cancio Cernuda Acevedo Pardo y Montenegro, hija única esta señora, de Alonso Antonio Gallo Cancio Cernuda Pardo y Montenegro Señor del Palacio y solar de Ferreira, en la villa de Vegadeo, Asturias y del primer matrimonio, de su legítima mujer doña María Lorenza Álvarez de Castrillón y Menéndez Valdés, Señora de las casas de Salcedo y Arbón, en Navia y del Palacio de Llamas de Canero, en Luarca; ésta doña María Lorenza, madre de doña Antonia Bernarda, casó por segunda vez, viuda de Alonso Antonio Gallo, con Francisco Abella y Fuertes, Señor de la casa de San Justo y Regidor Perpetuo de Luarca, teniendo por hijas de este segundo matrimonio:
- a doña Juana, que casó con Matías Menéndez de Luarca Tineo y Queipo de Llano, que fueron sucesores en la dicha casa de San Justo.
- María Elena Abella Fuertes y Castrillón, casada con su pariente Diego de Castrillón y Cienfuegos, Señor del Palacio de Fonfría, en Valdepares, El Franco y del Palacio de Tox, en Villapedre, Navia de Luarca, que era sobrino entero de doña Juana de Castrillón Cienfuegos Menéndez Navia y Villaamil, mujer de Antonio de Cancio-Donlebún, Señor del Palacio de Casariego y otros y padres del Capitán José Antonio de Cancio-Donlebún (ver genealogías anteriores de este trabajo).
- y a doña Antonia María, muerta sin sucesión.
Casó por tercera vez doña María Lorenza Álvarez de Castrillón y Menéndez Valdés, madre de doña Antonia Bernarda, en su primer matrimonio con Alonso Gallo, con Domingo Jacínto Abella y Fuertes, sobrino de su segundo marido, don Francisco Abella y Fuertes, Señor de la Torre y casa de Brieves, en Luarca, teniendo por hijos de este tercer matrimonio:
- a Matías.
- a Manuel Abella y Fuertes de Castrillón, que sigue la línea de los Abella y Fuertes, en Luarca y Navia.
- a doña María Jacínta.
- y a doña María Agustina.
Doña María Lorenza Álvarez de Castrillón y Menéndez Valdés, era hija de Pedro Álvarez de Castrillón, Señor de las casas de Salcedo y Arbón y de su legítima mujer doña Josefa Rosa Menéndez de Navia y Valdés, hija ésta señora de Sancho Menéndez de Navia y Valdés y de doña Antonia Riaño de la Torre y bisnieta doña María Lorenza, de Pedro Álvarez de Castrillón y de doña Antonia Flórez de Sierra, hija esta señora, de Diego Flórez de Sierra y de doña Antonia Osorio y Tineo; tercera nieta, doña María Lorenza, de Francisco García del Barrio y Castrillón y doña María Vázquez de Navia y Villaamil. Pedro Álvarez de Castrillón y Flórez, Señor de las casas armeras de Salcedo y Arbón, hijo legítimo de Pedro Álvarez de Castrillón y Flórez y de doña Antonia Osorio y Tineo; nieto legítimo de Francisco García del Barrio y Castrillón y de doña María Vázquez de Navia y Villaamil; bisnieto legítimo de Francisco García del Barrio y Castrillón y de doña Magdalena Rodríguez de Lago y Sierra; tercer nieto legítimo de Pedro Rodríguez del Barrio y Lavandera y de doña Sancha Álvarez de Castrillón; cuarto nieto legítimo de Alonso Rodríguez del Barrio y Lavandera y de doña Aldonza Fernández; quinto nieto legítimo de Alonso Méndez de Lago y de doña Magdalena Rodríguez de Sierra, todos ellos hijosdalgo notorios de casa y solar conocido, armas poner y pintar.
Dicho Pedro Álvarez de Castrillón y Flórez, estuvo casado en primer matrimonio con doña Josefa Rosa Menéndez de Navia y Valdés. Fue doña Antonia Lorenza, Señora de las casas de Salcedo, Arbón y Llamas de Canero.
Doña Antonia Bernarda Sanjurjo Montenegro y Lantoira, era bisnieta, por su abuelo materno, de Pedro Antonio Gallo Cancio Acevedo y de doña Catalina Cernuda Rico y Piñeros, Señores del Palacio de Ferreira, en Vegadeo; tercera nieta, del Licenciado Alonso Gallo Cancio y Acevedo, abogado de los Reales Consejos y de doña María de Acevedo Pardo de Cela Montenegro Presno y Valledor, hija esta señora, de Juan Acevedo Pardo de Cela y Montenegro y de doña Catalina de Belderraín Villaamil y Bolaño, Señores de la casa de Acevedo y Brul (cuya casa fundó un segundón de la nobilísima casa de Villaamil, en Serantes) y doña Catalina de Belderraín, del coto y Jurisdicción de la Veguina, cuya casa, Coto y Señorío, lo poseemos hoy por sucesión directa los Cancio-Donlebún.
Era bisnieta doña Antonia Bernarda, mujer de Diego de Cancio-Donlebún por su padre, del Capitán Pedro Agustín Sanjurjo Montenegro y Lantoira y de su legítima mujer doña Petronila Bernarda de Trelles y Valdepares, hija ésta señora, del Capitán Bernardo de Trelles y Valdepares, Señor de la casa Marquesal de Trelles en Mohias y de su legítima mujer doña María de Miranda Acevedo y Andrade, hija ésta señora de Antonio de Miranda Pardo y Aguiar y de su legítima mujer doña María de Andrade Acevedo (de Abres y Taramundi, Asturias). Y el Capitán Bernardo de Trelles Valdepares Omaña y Ribadeneira, era hijo del Capitán Pedro de Trelles Valdepares Omaña y Ribadeneira y de su legítima mujer doña Ana Bernarda de Prelo Castrillón y Quirós. Nieto del Licenciado Lope de Trelles, Señor de la casa de Trelles y de su legítima mujer doña Isabel de Omaña Ribadeneira Valdepares y Villar, de la casa Marquesal de Santa María de Villar, en Miudes; bisnieto de Lope Suárez de Trelles, Señor de la casa de Trelles, en Mohias y de su legítima mujer doña Mayor Álvarez de Villaamil Lantoira y Montenegro Baamonde, hija del Capitán Fernando Sanjurjo de Montenegro y de doña María Basanta de Andrade y Baamonde y hermana ésta, de los Capitanes Pedro y Fernando Sanjurjo de Montenegro Lantoira, etc., Señores de las casas de Lantoira, Villasebil, etc.; tercer nieto, de Fernando de Trelles, Señor de la misma casa y de su legítima mujer doña María Méndez Farto de Castrillón; y cuarto nieto, de Vicente Rodríguez de Trelles y de doña Aldonza de La Vega. Era doña Petronila de Trelles Valdepares Miranda Acevedo Andrade Quirós Omaña y Ribadeneira, mujer del Capitán Pedro Agustín Sanjurjo de Montenegro y Lantoira, bisabuelos de doña Antonia Bernarda, mujer de Diego de Cancio-Donlebún, hermana la doña Petronila, del Capitán Pedro Anastasio de Trelles y Valdepares, que casara con doña Margarita de Trelles y León y tuvieron por hijo, a Francisco Antonio de Borja Trelles y Valdepares, que tuvo por esposa a doña Juana María del Riego y Queipo; y a doña Josefa Cayetana de Trelles, casada con Diego Simón de Miranda Pedrosa y Saavedra, de las casas de Coea, en Castro de Rey y de la de Miranda, en Villaboa, antiguo concejo de Miranda, hoy Puentenuevo (ambas en la provincia de Lugo, del Reino de Galicia); y hermano, el Diego Simón, de doña Luisa de Miranda y Pedrosa, mujer de Nicolás de Cancio-Donlebún, Señor del Palacio de Casariego, ya mencionado en esta genealogía. Tuvieron doña Josefa Cayetana y Diego Simón por hijos a don Francisco y a doña María del Carmen, aquél, Mayorazgo de las casas de Coea y Vilaboa y la segunda, se casó en el Pazo del Grallal, en San Juan de Cobas, Vivero, provincia de Lugo.
Doña Petronila de Trelles y Valdepares, viuda del Capitán Pedro Agustín Sanjurjo de Montenegro y Lantoira, casó de segundo matrimonio, con José Castrillón y Prelo y tuvieron por hijos, a José Antonio Benito, en la Real Armada; a don Gaspar y a doña María Castrillón Prelo y Trelles. Tuvieron el Capitán Pedro Agustín y su mujer doña Petronila, además del Mayorazgo Gonzalo, a doña Bernarda Inocencia y a doña Antonia.
Tercera nieta, doña Antonia Bernarda, mujer de Diego de Cancio-Donlebún, de Gonzalo Sanjurjo de Montenegro Lantoira Aguiar y Pedrosa y de su legítima mujer doña Antonia de Montenegro Valdepares Osorio Pardo Donlebún y Lanzós, su prima e hija de Fernando Sanjurjo de Montenegro, Capitán y Caballero Profeso del Hábito de Santiago y de doña María de Valdepares y Villar y hermana esta señora, del Capitán y Caballero del Hábito de Santiago, Pedro Sanjurjo de Montenegro, casado con doña Francisca Jacínta Pimentel Sotomayor y Sarmiento, de la casa de la Mezquita, en Orense y nieta doña Antonia, del Capitán y Caballero de la Orden de Santiago, Pedro Núñez Sanjurjo de Montenegro y Lantoira y de su legítima mujer doña María de Lanzós Osorio y Donlebún, de la casa y Castillo de Donlebún y Señores de las Figueras, en Castropol, Asturias y esta doña María de Lanzós Osorio y Donlebún, hija de Arias Pardo de Donlebún y de su legítima mujer doña María de Lanzós y Osorio, fundadores del vínculo y Mayorazgo de los estados de Donlebún, con Facultad Real, el día 18 de octubre del año 1.567 (véase la anterior genealogía de la casa de Donlebún, en este trabajo). Bisnieta la doña Antonia Bernarda Sanjurjo Montenegro Lantoira, del Capitán Fernando Sanjurjo de Montenegro y de su legítima mujer doña María Basanta de Andrade y Baamonde.
Era Gonzalo Sanjurjo de Montenegro, primo segundo de su mujer doña Antonia, por ser sus padres los Capitanes Pedro y Fernando Núñez Sanjurjo de Montenegro, primos carnales, hijos de los hermanos Pedro y Fernando Núñez Sanjurjo de Montenegro y Lantoira, etc.
Tuvieron Gonzalo y su mujer doña Antonia, además del Capitán Pedro Agustín Sanjurjo y Montenegro, por hijos:
- a doña Isabel, casada en Arganza, con Juan de Francos.
- a doña Josefa, casada con Juan de Llano y Ponte, de Avilés y Regidor Perpetuo de dicha villa y de las nobles familias de ella.
- a doña Francisca, monja.
- y a doña Alberta, casada con Fernando Villaamil, de la casa de Pumarín.
Cuarta nieta, doña Antonia Bernarda, mujer de Diego de Cancio-Donlebún, del Capitán Pedro Núñez Sanjurjo de Montenegro y Lantoira y de su legítima mujer doña María de Aguiar y Pedrosa, quienes además de a Gonzalo, tuvieron por hijos:
- a Julián Sanjurjo de Montenegro, que casó en La Coruña, con doña Josefa de Haro y Mon.
- a doña María, casada con Antonio Lamas, del Palacio de Villaosende, cerca de Ribadeo.
- y a doña Juana, casada con el Capitán Álvaro Francos y Flórez, de Tineo.
Quinta nieta doña Antonia Bernarda, del Capitán Fernando Sanjurjo de Montenegro y Lantoira y de su legítima mujer doña Aldonza Rodríguez Farto de Trelles, hija esta señora, de Lope Suárez de Trelles "El Travieso" y de doña María Méndez Farto, Señores de la casa de Trelles y de la casa Marquesal de Mohias, en Coaña, Asturias (véase anteriormente la genealogía de la casa de Trelles en el mismo trabajo). Tuvieron Fernando y doña Aldonza, además de a Pedro:
- a doña María Basanta de Andrade, mujer del Capitán Pedro Álvarez del Busto, Señor de la casa de Busto, en Pravia y de la de Santè, en Navia.
- y a doña María, segunda mujer de Pedro Álvarez de Acevedo, Señor de las casas de Acevedo y Brul, en Serantes, Castropol.
Sexta nieta doña Antonia Bernarda, mujer de Diego de Cancio-Donlebún, del Capitán Fernando Sanjurjo de Montenegro y Lantoira y de su legítima mujer doña María Basanta de Andrade y Baamonde, quienes además de a este Fernando, tuvieron al Capitán Pedro Núñez Sanjurjo de Montenegro. Fernando, heredó la casa de Villasebil y Pedro, las de Miudeira y Lantoira, por ser el Mayorazgo.
Séptima nieta doña Antonia Bernarda, de Gonzalo Méndez de Miudeira y Lantoira, y de su legítima mujer doña Elvira Ares Pardo de Cela y Montenegro, viuda ésta de Gonzalo Méndez de Donlebún, Señor de la casa de Donlebún, y tuvieron al Capitán Fernando Sanjurjo de Montenegro y Lantoira.
Octava nieta doña Antonia Bernarda, de Gonzalo Méndez de Villar y Omaña y de su legítima mujer doña Mayor Álvarez de Villaamil, de la nobilísima casa de Villaamil, en Serantes. Novena nieta doña Antonia Bernarda, de Pedro Díaz de Miudeira y de su legítima mujer doña Aldonza González de Lantoira y Trelles, Señora de la muy noble y antiquísimo Torre de Lantoira. Décima nieta doña Antonia Bernarda, de Lope Díaz de Ribadeo, Señor de la casa de Villar (hijo de Diego García de Ribadeo y de doña Constanza Vázquez Teijeiro) y de su legítima mujer doña María Rodríguez de Omaña, hija esta señora, de Lope Díaz de Quiñones (hijo de Álvaro Pérez de Quiñones) y de doña Sancha Álvarez de Omaña, hija esta señora, de Arias Pérez de Omaña, nieta de García Pérez de Omaña, Caballero de la Banda, bisnieta de Gonzalo García de Omaña, tercera nieta de Arias González de Omaña y de su legítima mujer doña Sancha Álvarez, hija esta doña Sancha, del Infante Sancho y nieta del Rey Fernando II y de la Reina doña Urraca, su mujer.
Consta empadronado Diego de Cancio-Donlebún por el estado noble de los hijosdalgo, en el lugar de Tapia, en el padrón del año 1.781, citando en éste su filiación hasta sus séptimos abuelos.
Padrones
PADRÓN DE LA VILLA Y PUERTO DE TAPIA.- AÑO 1781.
"Primeramente Dn. Diego Antonio = Dn. Francisco = Dn. Joseph = DnLebun, hermanos, y el primero actual empadronador por el estado noble, hijos lexmos. de Dn. Nicolás Antonio Cancio DnLebun, y de Doña Luisa Antonia Miranda Saavedra y Pedrosa, su legítima muger, oy difuntos. Nietos ygualmente lexmos. de Dn. Josef Antonio Cancio DnLebun y de Doña Antonia de Cancio y Castrillón. Segundos nietos con la propia legitimidad de Dn. Antonio Josef Cancio DnLebun y de Doña Josefa Castrillón y Cienfuegos, su muger. Terceros nietos así mismo legítimos de Dn. Lorenzo Cancio DnLebun, y de Doña Angela Fuertes Navia y Sierra. Quartos nietos de Dn. Gonzalo de Cancio DnLebun y de Doña Francisca de Luaces y Barrientos. Quintos nietos de Dn. Diego de Cancio DnLebun y de Doña María de La Vega y Beldedo. Sextos nietos del Almirante Dn. Gonzalo Méndez de Cancio DnLebun, Governador y Capitán General que fue de las provincias de La Florída, y de Doña Magdalena de Luaces y Miranda. Septimos nietos de Dn. Diego de Cancio DnLebun y de Doña María Méndez de Casariego y San Julián, por línea recta de barón Cavalleros hijos dalgo notorios de los solares de sus apellidos, armas poner y pintar, y Señores que es, y fueron, de la antigua Casa de Casariego. Allase casado el motinado Dn. Diego Antonio de Cancio DnLebun con Doña Antonia San Jurjo Montenegro y trelles, de quien tiene por hijos legítimos a Dn. Josef Lorenzo = Dn Lorenzo Antonio = y Doña Antonia Bernarda, que gozaron las propias qualidades de hijos dalgo notorios que sus padres, Abuelos y mas causantes".
"Dn. Josef Antonio Cancio DnLebun, abuelo de Dn. Diego de que queda dado razón en la antecedente partida, estubo casado en segundo matrimonio con Doña María Isavel del Busto y Sierra, y tubieron por sus hijos legítimos a Dn. Josef Antonio Cancio DnLebun, presbítero, actual cura de San Jilián de Ouria = Doña María Josefa = y Doña Juana Tomasa, son de la calidad de dichos sus padres y abuelos, Y lo propio de Doña Micaela Sebastiana de Cancio Busto y Sierra, difunta, la que casada con Dn.Luis Josef Luaces y Somoza, vecino de la ciudad de Mondoñedo, de donde es Regidor perpetuo, ygualmente difunto".
Fueron hijos de Diego de Cancio-Donlebún Miranda Pedrosa y Saavedra y de su legítima mujer doña Antonia Bernarda Sanjurjo de Montenegro y Lantoira:
- José Lorenzo Benito de Cancio-Donlebún Sanjurjo Montenegro y Trelles, que sigue XVII en ésta genealogía.
- Lorenzo Antonio de Cancio-Donlebún, Capitular de la Catedral de Mondoñedo.
- doña Teresa Ramona de Cancio-Donlebún, casada con Juan, de Tol; fueron sus hijos: Antonio; Gonzalo y doña Jesusa, éstos casados y con sucesión y aquél, ingresó en la carrera Judicial, abrazó la eclesiástica, fue cura de San Esteban de Tapia y rigió su iglesia hasta su muerte, ocurrida en el año de 1.819, a los 98 años de edad.
- Antonio José de Cancio-Donlebún, Teniente Capitán del Regimiento de Llanes, agregado al de Salas, tomó parte en todas las acciones en que intervino el ejército Asturiano en el año 1.808, en el ataque a Pesìas, fue recomendado a S.M y nombrado Teniente-Capitán, en la acción de Peñaflor, por lo que le concedieron la medalla de "Constancia" y murió gloriosamente a los 22 años de edad, en el asalto de Linares (Teverga) el día 15 del mes de agosto del año 1.810.
- doña Luisa María.
- doña Antonia Bernarda.
- Gonzalo Diego.
- y Agustín.
Falleció Diego Antonio de Cancio-Donlebún Miranda Saavedra y Pedrosa, en su Palacio de Casariego el día 21 del mes de abril del año 1.799, bajo testamento otorgado en ella el día 11 de enero del año 1.792, a testimonio del escribano Manuel Pérez Pasarón, y Codicilo del día 7 de abril del año 1.799, ante el mismo escribano. Su mujer doña Antonia Bernarda Sanjurjo Montenegro y Castrillón, a los 82 años de edad, en la casa de Tapia, en el año 1.832, con testamento del día 24 del mes de marzo del mismo año, a fe del escribano de Castropol Benito Rodríguez Arango, ambos descansan en la Capilla de San Esteban de Tapia.
Casa-torre de Lantoira, San Juan de Moldes
La Torre de Lantoira, esta situada en el ayuntamiento de Castropol, feligresía de San Juan de Moldes, Asturias. Se llega a la misma por la carretera N- 634, entre las poblaciones de Vegadeo y Castropol; a unos 8 km de Vegadeo y tras cruzar en puente sobre el río del Fervedoiro nos encontramos con el lugar del Fabal; tomando la carretera local que se dirige a la derecha y a unos 3 km aproximadamente, se encuentra la mencionada Torre de Lantoira.
Heráldica
De sinople, un castillo de oro con tres torres, de las que salen tres lanzas, levantado sobre pradera de sinople. De azur, un castillo de oro, situado sobre una peña, con tres torres. De sinople, un castillo de oro, terrazado de sinople, con tres torres, de cuya central salen en abanico cinco lanzas.
Linaje
Originario del lugar de Lantoira, feligresía de San Juan de Moldes, en el concejo de Castropol. El topónimo aparece muy temprano, merced a la donación del Conde Faffila Spasandiz y su esposa doña Urraca a la iglesia de Oviedo y a su Obispo Gudesteo, fechada el día 11 de marzo del año 1.006. Como lugar o como apelativo, con diversa grafía, el nombre es frecuente en la diplomática asturiana. A modo de ejemplo, recogemos dos referencias. En los "Autos de requerimiento hechos por Ordón Roiz, Merino del Obispo de Oviedo con representación de carta de 28 de diciembre de 1.337, para que los hombres del concejo de Castropol y tierra de Ribadeo no reconozca otro vasallaje que el que debe al Obispado.
Figura como relevante personalidad Rodrigo Alfonso de Lantoyra. El mismo individuo aparece en el año 1.381, entre los fijosdalgo que "otorgan al Obispo Gutierre pelito homenage de defender y guardar la puebla de Castropol ".
Aseguran los archivos de José Trelles que "el lustre y antigüedad de ésta Casa es muy notorio, habiendo tenido en los siglos pasados repetidos ricoshombres que la hicieron conocida y su origen afirma ser el mismo que el de la familia Baamonde, procediendo ambas de Ero, Conde de Lugo, en tiempos del rey Alonso el Magno". Emparentó con muy linajudas familias de Asturias y Galicia y fue a recaer en el Marquesado de Santa Cruz del Marcenado que celosamente guarda, en 38 legajos (1.476-1.833 ), la vieja y noble historia del apellido.
Fernando Sanjurjo y Lantoira, "Señor de la Casa y Solar de Lantoira", fue agraciado, en el año 1. 638, con el Hábito de la Orden de Santiago.
Mayorazgos
El de Lantoira, con "una obra pía muy cuantiosa" y el Patronato de la capilla de Silvallana, en la propia parroquia de San Juan de Moldes, fue instituido por el Capitán Pedro Núñez Méndez de Lantoira y su primera mujer doña María Osorio Pardo Donlebún.
El Mayorazgo de "Montenegro del Campo de la Villa de Castropol "fue fundado" con facultad Real en el año 1.568 por Andrés Marqués, hijodalgo notorio de Solar, concido "armas poner y pintar".
Encardinaba, entre otros SeñorÍos, el de un panteón en su capilla colateral de la iglesia de la dicha villa, que tiene las armas de la Casa, mitad del curato de San Cristóbal de Coinás y la decimotercera parte del de Coreigido y su anejo.
Títulos del Reino
Con el Vizcondado previo de la Herrería, el título de "Marqués del Palacio de Ferrera", como aparece en el Real despacho de concesión a favor de Juan Alonso de Navia Arango, tiene fecha del día 22 de febrero del año 1.700. En las documentaciones posteriores se abrevia la denominación de la merced que llega a nuestros dias y disfruta, desde el día 15 de diciembre del año 1.976, Genaro de llano Ponte y Navia.
El Marquesado de Santa Cruz del Marcenado, fue concedido por el Rey Carlos II, el día 28 de agosto del año 1.679, a Sebastián Gil de Quiñones, Señor de la Casa de Vigil, Regidor de Siero, Oviedo, Gijón y Morcín, Procurador General de la Junta General del Principado y Caballero de la Orden de Calatrava (1.669). Por matrimonio de la segunda Marquesa doña Jacinta Antonia Vigil de Quiñones, con Juan Antonio de Navia Osorio, Caballero de la Orden de Santiago (1.670), el título pasó al linaje de los Navia Osorio.
XIX.- José Lorenzo de Cancio-Donlebún Sanjurjo Montenegro y Trelles, nació en la casa de Casariego el día 3 del mes de mayo del año 1.778, siendo bautizado el mismo día en la parroquia de San Esteban de Tapia, del Arciprestazgo de Castropol (Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, signatura 14.9.79, folio 360 vuelto). Estudió Humanidades en la Universidad de Oviedo. La prematura muerte de su padre, le obligó, a muy temprana edad, a colaborar con su madre en la dirección de la casa. Casó en la parroquia de Santiago, de Castropol, del Arciprestazgo de Castropol (libro depositado en el Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, signatura 14.3.4, al folio 587 ) el día 25 del mes de febrero del año 1.805 (se veló el matrimonio el día 28 de noviembre del mismo año), con doña Francisca de Belderraín Presno Villaamil y del Busto Flórez, Señora del Palacio y Jurisdicción de La Veguina y de los Mayorazgos a la misma anexos, Ayuntamiento de Tapia, parroquia de Serantes, hija legítima de Francisco Belderraín y Presno y de doña María Ramona del Busto y Flórez, vecinos que fueron de dicha villa de Castropol. Consta empadronado en Tapia, por el estado noble de los hijosdalgo, en los padrones de los años 1801 y 1825, último padrón que se efectuó.
PADRON DE SAN ESTEBAN DE TAPIA.- AÑO 1825.
"Dn. José de Cancio Donlebún, hijo legítimo de Dn. Diego y de Doña Antonia Sanjurjo, hoy viudo de Doña Francisca Joaquina Belderraín y Presno, y tienen por sus hijos legítimos a Dn. Ramón, Dn.Antonio, Doña Isabel, Doña María del Carmen, Doña Ramona y a Doña Angustias, hijosdalgo".
PADRON DE PUERTO DE TAPIA, S.N. ESTEBAN.- AÑO 1801.
"Dn. Josef, Dn. Lorenzo, Dn. Gonzalo, Dn. Antonio, Doña Antonia, y Dn. Ramón Cancio Dnlebun, hijos lexmos. de Dn. Diego Antonio y de Doña Antonia Bernarda Sanjurjo, hija lexma. esta Señora de Dn. Pedro Agustín y de Doña Antonia Bernarda Gallo, nietos de Dn. Nicolás y de Doña Luisa Miranda, hija de Dn Narciso y de Doña Josefa Pedrosa visnietos de Dn. Josef y de Doña Antonia de Cancio, hijosdalgo".
José Lorenzo de Cancio-Donlebún Sanjurjo Montenegro Lantoira y Castrillón y su mujer doña Francisca Belderraín-Presno Villaamil y del Busto Flórez (véase genealogía del coto y Jurisdicciòn de La Veguina), tuvieron por hijos legítimos a:
- José Ramón María de Cancio-Donlebún y Belderraín Presno, que continúa XVIII en esta genealogía.
- doña Ramona de Cancio-Donlebún y Belderraín y Presno, que falleció soltera.
- doña Carmen de Cancio-Donlebún y Belderraín Presno, falleció soltera.
- Antonio de Cancio-Donlebún y Belderraín Presno, que al poco tiempo de empezar sus estudios de Jurisprudencia en la Universidad de Oviedo, falleció soltero.
- doña Angustias de Cancio-Donlebún y Belderraín Presno, fallecida soltera.
José Lorenzo de Cancio-Donlebún Sanjurjo Montenegro y Castrillón, fue Alcalde Mayor y Juez Primero Noble de la villa y Concejo de Castropol, intervino en la vida política de su tiempo; el dia 17 del mes de mayo del año 1.809, al ocurrir la irrupción de los franceses, y sin tomar ni querer contacto con el enemigo se retiró de ella, conducta que el General Woster, Jefe del ejército de la Línea del Eo, aprueba y alaba en oficio que le dirigió el día 24 de marzo del año 1.809. En el año 1.818 representó a los 14 concejos del Partido de Castropol y a los de Ibias y Tameza en la Junta General trienal del Principado.
Murió José Lorenzo de Cancio-Donlebún Sanjurjo Montenegro y Castrillón, en su Casa-Palacio de Casariego, a los 56 años de edad (asiento en el libro signatura 14.9.84, del Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, perteneciente a la parroquia de San Esteban de Tapia, del Arciprestazgo de Castropol), el día 28 de del mes de julio del año 1.834, bajo disposición testamentaria cerrada, autorizada por Benito Rodríguez Arango, el día 28 de julio del año 1.834; su mujer doña Francisca Belerraín-Presno Villaamil y del Busto Flórez, había fallecído diez años antes en su casa de Castropol. José Lorenzo está enterrado en su Capilla de San Esteban de Tapia, y doña Francisca, su mujer, en la de su patronato de Nuestra Señora de la Concepción de Serantes, fundación de su quinto abuelo, Antonio de Belderraín y de su segunda mujer, doña Lucía de Moscoso y Castrillón.
Fueron sus propietarios, don Octavio, don Enrique y doña Regina Cancio-Donlebùn y Vázquez; adjudicándosele en las partijas de varias propiedades de Asturias y Galicia, por dichos hermanos, a don Enrique Cancio-Donlebùn y Vàzquez, el dicho Palacio de La Veguiña, el cual contrajo matrimonio con doña Dolores Martìnez; siendo hoy sus propietarios los hijos de este don Enrique; don Marcelino, don Nicandro y don Gabriel Cancio-Donlebùn Martìnez, con sucesión en Asturias.
XX.- Don Ramón María de Cancio-Donlebún Belderraín Presno y del Busto Flórez, reunió en sí las casas, Mayorazgos y representaciones de sus padres. Consta empadronado, por el Estado Noble de los hijosdalgo, en el último padrón del año 1.825, citado junto con su padre José Lorenzo, anteriormente transcrito de su original.
Intervino en la vida política de su tiempo, en el año 1.833 fue nombrado Procurador Síndico General Noble del concejo de Castropol, ocupando posteriormente diversos cargos concejiles, tanto en Castropol como en el por entonces concejo de Tapia de Casariego.
Contrajo matrimonio en la parroquia de San Esteban de Piantón, del Arciprestazgo de la villa de Vegadeo (libro signatura 60.4.23, folio 258 vuelto, del Archivo Histórico Diocesano de Oviedo), el día 11 de septiembre del año 1.834, con doña María del Carmen Marcelina Cuervo Castrillón y Villaamil, hija del Licenciado don José Cuervo Castrillón y Villaamil, Señor del Palacio de Cabarcos y sus Mayorazgos, abogado de los Reales Consejos, vocal de la representación que Asturias mandó a la isla de León para preparar la convocatoria de las Cortes de Cádiz, y de doña Rosa Reguero Revellón, Señora del Palacio de La Galea, en Vegadeo y del Mayorazgo a ella anexo, fundado por su antepasado don José Alonso de Arce, con sucesión preferente en hembra.
Don Ramón María de Cancio-Donlebún y Belderraín-Presno y su mujer doña María del Carmen Marcelina Cuervo Castrillón y Villaamil, fueron padres de:
- don Enrique de Cancio-Donlebún Belderraín y Cuervo Castrillón, Licenciado en Derecho, que heredó las partes reservables de los Mayorazgos de su padre, y que murió soltero, sin sucesión, en su casa de Casariego, el día 21 del mes de abril del año 1.901, a los 56 años de edad.
- doña Rosa de Cancio-Donlebún y Cuervo Belderraín Castrillón, contrajo matrimonio con don Antonio Bermúdez Bravo, Señor de la casa de la Cerca (Santalla de Oscos), prematuramente viuda, tuvo en su matrimonio varios hijos, de los que sólo el mayor don Germán Bermúdez Bravo y Cancio-Donlebún, alcanzó la edad de 20 años, falleciendo a los pocos meses, siendo oficial de Guardia Marina.
- doña Presentación de Cancio-Donlebún y Cuervo Belderraín Castrillón, que murió soltera en la casa de Casariego el día 21 del mes de abril del año 1.921.
- don Octavio de Cancio-Donlebún y Cuervo Belderraín Castrillón, que sigue XIX.
Relación de los Méritos, Servicios, Grados y exercicios literarios del Licenciado don José Cuervo Castrillón, Abogado de los Reales Consejos
Consta que es natural del concejo del Franco, en el Principado de Asturias, hijo legítimo primogénito de padres acendados, de noble nacimiento, de edad de cuarenta años, casado y con hijos.
Que siguió sus estudios en la Universidad de Oviedo, en la que sostuvo diferentes actos menores en filosofía, leyes y cánones, uno mayos, pro cathedra, en esta última facultad, y que recibió el grado de bachiller con la censura suprema en la de leyes.
Que por aquella Real Audiencia fue recibido de Abogado en treinta de julio de 1.801; y en cinco de diciembre de 1.803 fue incorporado en los Reales Consejos. Diferentes ayuntamientos y otras corporaciones del principado de Asturias, y de las provincias de Lugo y Mondoñedo, en el Reino de Galicia, certifican que en ellas goza este Abogado el mayor concepto y fama en ciencia, justificación y desinterés: que por eso las justicias y ayuntamientos tienen de él la mayor confianza, y acuden a su estudio desde muy largas distancias los naturales de las tres provincias, señaladamente para los negocios mas arduos y difíciles, y se conforman con él voluntariamente muchos litigantes para la decisión de sus controversias; habiendo este Abogado con sus luces, eficacia y desinterés, evitado litigios que acaso serían la ruina de familias enteras.
Que en el año 1.813 fue nombrado por los vecinos de Castropol, contra sus vivas reclamaciones al acto de la elección, el primero de los dos Alcaldes llamados Constitucionales: que se denegó a la aceptación, y acudió al titulado Jefe Político de Asturias exponiendo las razones de escusación, que fueron desestimadas; y comminado el Licenciado don José Cuervo y Castrillón con una crecida multa, al fin tomó posesión; pero a los tres meses volvió a recurrir solicitando la exoneración, que entonces logró por haber el Jefe Político erigido en jurisdicción segregada de Castropol la parroquia de Piantón, de la que era vecino don José Cuervo. Que éste en los tres meses ejerció la judicatura, no solo perdonando todo los derechos, que son cuantiosos por ser muy extenso el concejo, sino supliendo de su bolsillo los gastos de órdenes, y de toda la correspondencia de oficio. Que en los tres meses que exerció, a virtud de las órdenes que ha expedido, y de las activas disposiciones que ha tomado, fueron aprehendidos en el Concejo ventiocho desertores y prófugos; número mayor que el de los aprehendidos en todo el discurso de la guerra por las diferentes autoridades ordinarias y militares que han entendido en esto.
Que fomentó desde el principio la indignación del pueblo contra los franceses; y aunque por ocupar estos la Corte quedaba privado del rendimiento de dos casas que tiene en ella, y del producto de catorce acciones en la Real Compañía de Filipinas, ofreció en el año de ocho el donativo de cuatro reales diarios durante la guerra; y en todo el discurso de ésta, aunque los enemigos saquearon tres veces su casa, no solo pagó sin réplica las crecidas contribuciones que se han pedido, y alguna vez se allanó a anticipar sumas considerables, atendida la miseria del pueblo, sino que en ella le ha socorrido, y siempre a nuestros soldados en sus frecuentes y extremas privaciones, y lo mismo a los indigentes emigrados, desplegando en toda su estensión la virtud de la hospitalidad, que llegó a ser tan necesaria como rara, e impugnando con el mayor tesón a los que sobre cada pedido levantaban un pleyto. Que moderando las demasías del pueblo ha evitado en sus emociones los incendios, salvado la vida de varias personas, que sin fundamento hubieran sido sacrificadas a su furor.
Que con su acuerdo se tomaron las providencias oportunas para evitar los perjuicios de las falsas alarmas, y para defender el país del enemigo cuando aquellas tuviesen fundamento. Y se le ha nombrado Comandante de la Guardia de seguridad pública. Por su mismo dictámen se fijaron las reglas que habían de dirigir las operaciones de la Junta de Armamento y Defensa del partido de Castropol, compuesto de catorce Concejos.
Que fue nombrado Comandante de un batallón de paisanos armados, y asistió con ellos a la campaña del año de nueve sobre el Eo; fue encargado por los Jefes del exército de sostener la retirada en la expedición sobre Rivadeo; y en la que se hizo sobre Mondoñedo, las fuerzas al mando de don José Cuervo Castrillón, se apoderaron de los almacenes que tenía el enemigo en los puntos de Sante y Balvoa, permaneciendo don José cuervo en defensa del punto que se le confió, haciendo frente al enemigo, aun después de la dispersión de nuestras tropas, y hasta que se le comunicó orden para retirarse; y cuando por aquella parte entró el enemigo en Asturias reunió don José Cuervo Castrillón su gente, y pasó solo de noche al campamento francés para atacarle con conocimiento a la mañana siguiente.
Que a principio del año de diez pasó en clase de Sargento Mayor de todos los escopeteros del partido a la ciudad de Oviedo, distante veinte y dos leguas; y el buen orden y disposición de esta fuerza mereció los mayores elogios de los Generales Arce, Ponte y Peón, quienes dieron a este cuerpo de paisanos la consideración de Regimiento. En el retroceso de los enemigos sobre Oviedo, dispuso don José Cuervo Castrillón su gente, tomando posición para la defensa: arollado y dispersado el exército; con toda esta gente hizo su retirada en orden y a la del General Ponte fue la única que formó en batalla y don José Cuervo a su cabeza en la altura de Escamplero. Por orden del mismo General se retiró al puente de Peñaflor, el que defendieron estos paisanos a costa de la vida de algunos. Don José Cuervo Castrillón, gravemente indispuesto, despreciando las instancias que le hacían para que se pusiese a salvo, saltó del lecho, y corrió al punto atacado, llevando a sable desnudo delante de sí varios soldados que se dispersaban. Forzado ya el paso por los enemigos, reunió José Cuervo cuantos soldados y paisanos halló dispersos por los lugares, a quienes evitó así las consecuencias del desorden; y alimentando a esta gente con el numerario que llevaba, la presentó a su General para restablecer la defensa del principado que con éste se hallaba en tan triste situación, invadido y privado del Exército que había levantado, y operaba entonces en las Andalucías con el General Vallesteros; sin ninguna Junta Provincial por las ocurrencias anteriores con el marqués de la Romana, la Junta del partido de Castropol, única corporación que entonces existía, llamó a don José Cuervo Castrillón, que aunque enfermo en su casa, acudió inmediatamente. Esta Junta manifestó al Capitán General Arce y al General Ponte que tenía tomadas las medidas convenientes para hacer el partido de Castropol solo frente al enemigo, y comisionó a Cuervo para solicitar que el Capitán General convocase a Junta provincial, como se verificó.
Que don José Cuervo Castrillón, que en veinte y cuatro de agosto de 1.808 había sido nombrado vocal de la Junta depositaria de la Soberanía; y en veinte y uno de febrero de 1.809, de la que sucedió a la anterior, fue también elegido vocal de la que se formó en el año 1.810, la cual le nombró segundo Secretario. Que ha tenido el primer influjo en las operaciones de ésta junta, la que le comisionó para salir a la Mar a solicitar recursos a los Ingleses, de quienes los recibió, y ha conducido al Puerto, a disposición de la Junta; ésta representó su invencible espíritu, al paso de su miseria, al Rey Jorge: se puso en comunicación, disuelta la Junta Central, con las de otras provincias, alentandolas a la unión y a la guerra: en obsequio de una y otra, sin llevarse del exemplo de otras provincias, reconoció al momento, y dio a reconocer al Exército, la Regencia del Reino, que sucedió a la Central: hizo salir a la Mar una expedición para apresar un buque Francés cargado de provisiones, con las que alimentó al resto del Exército: organizó estos, y retableció su aliento con el premio y el castigo, teniendo la firmeza de hacer que los soldados, que habían arrojado los fusiles, se presentasen en acción con alabardas, y a los paisanos con los fusiles que habían sabido conservar; y por estas y otras muchas disposiciones, a los quince días de su instalación había logrado la Junta que el enemigo fuese escarmentado en cuatro acciones generales, y perdiesen sus almacenes, y las mas ventajosas posiciones, haciendo obrar en armonía a tres distintos Jefes, que ninguno reconocía al otro por superior: que todo esto pasó hallándose don José Cuervo Castrillón en la Junta. Mas ésta, viendo con todo ocupada la mayor parte del principado, y las deplorables circunstancias en que éste se hallaba, acordó en cuatro de abril, con conformidad con todos los votos, en atención al talento, instrucción, probidad y patriotismo de don José Cuervo Castrillón, vocal y segundo Secretario de ella, comisionarle acerca de la Regencia del Reyno, a la que dice la Junta que las luces y las recomendables prendas de este individuo nada dejarían que desear sobre la verdad del estado de las cosas en el principado, reformas y socorros que necesitaba. Habiendo desempeñado esta comisión con el mayor esmero y feliz éxito, la Junta le dio las gracias por el zelo con que había procurado el bien de la provincia, proporcionandola ausilios, y representando cuanto había creído digno de consideración, y ofreció recomendar a la Regencia su mérito; así lo hizo en veinte y uno de noviembre del mismo año 1.810, diciéndo que la moderación y delicadeza de este individuo le había hecho olvidar su colocación, y pensar solamente en el desempeño de su comisión; y éste era un nuevo y poderoso motivo para que la Junta recordase a la Regencia las virtudes morales y distinguido mérito literario de este comisionado, a fin de que se dignase atenderle para su colocación. Que, habiendo regresado don José Cuervo Castrillón al principado, le encargó la Junta de éste la formación de un plan, que presentó y fue aprobado, para facilitar las elecciones de Diputados a Cortes. Consta que jamás se presentó en las concurrencias populares cuando hubo elecciones; a pesar de lo cual fue nombrado Elector por su parroquia, y después por su Concejo.
Que la Junta electoral del principado le nombró para uno de los Revisores de poderes, y después para uno de los Jueces que sentenciaron dudas difíciles que ocurrieron en orden a ellos. Que las mayores importunidades de un crecido número de Electores no pudieron hacerle consentir ser elegido Diputado en Córtes, suplicandoles José Cuervo Castrillón de rodillas que tuviesen compasión a sus trabajos y gastos, y al abandono de su familia; y al fin, por acallar a los Electores, consintió sortear dos veces para los dos Diputados supernumerarios, cuya suerte no le cupo.
Que la Junta electoral del principado le comisionó para solicitar ante los Comandantes Generales de él don Nicolás May y don Fernando Xavier Losada, la formación de la antigua Junta General del principado, cuya comisión desempeñó, según certifica el General Losada en diez y nueve de octubre de 1.811, haciendo gestiones por escrito y de palabra, presentándose varias veces en su Cuartel General manifestando el mas laudable zelo y actividad por el bien de la provincia; y consiguiendo, en fuerza de él, y a pesar de las dificultades que se opusieron, el que se acordase la convocatoria. Se celebró la elección, a la que no asistió don José Cuervo Castrillón, y sin embargo reunió a su favor treinta y seis votos, según certifica el Escribano de Cámara y Gobierno de la Real Audiencia y Secretario de la provincial, don Carlos Escosura Lopez, en diez y nueve de octubre de 1.811.
Que fue vocal de la Junta Municipal de Piantón, y comisionado para innumerables encargos en beneficio del público, que siempre desempeñó sin interés alguno. Finalmente, atestan de sus arregladas costumbres, religiosidad, aceptación general del público, distinguida ilustración, y generosidad, ardiente patriotismo, y esfuerzos personales y pecunarios el ayuntamiento de su pueblo, la Junta de los catorce Concejos de su partido, la Superior del Principado, el Comandante General del mismo; y en la parte que va expuesta, algunos ayuntamientos de las provincias de Lugo y Mondoñedo; según todo consta de los documentos, "fehacientes", que me ha exhibido, y le he devuelto.
NOTA: Se mandó por S.M. en 27 de marzo último que la Cámara tuviese presente a don José Cuervo Castrillón en la consulta de una plaza de Alcalde Mayor en la Audiencia de Asturias, nombrandole en el año de 1.813 Alcalde Mayor de la Villa y Concejo de Castropol, por sus vecinos.
Doña María del Carmen Marcelina Cuervo y Castrillón, tuvo también un hermano llamado don Ramón Cuervo y Castrillón, del que seguidamente hablaremos.
Estracto de los méritos y servicios del Doctor don Ramón Cuervo y Castrillón, Juez cesante de primera instancia del partido de la Vega de Ribadeo, según resulta de los documentos que ha exibido en el Ministerio de Gracia y Justicia.
Consta que es natural de San Esteban de Piantón, provincia de Oviedo, hijo legítimo, y de 34 años de edad.
En 5 de junio de 1.826 recibió el grado de Bachiller en Leyes, que se le confirió nemine discrepante en la Universidad de Santiago, habiendo incorporado y probado en ella previamente los cursos de elementos de Matemáticas, segundo de Filosofía, Filosofía Moral y Derecho Natural, segundo de Leyes, Derecho Español y primer año de Instituciones Canónicas, que había ganado desde el año 1.820. De 1.826 al 29 estudió y ganó en la propia Universidad los cursos de Digesto romano-hispano, Religión y Oratoria, sexto año de Recopilación y Práctica forense y el séptimo idem, con los cuales recibió el grado de Licenciado en Leyes en 14 de julio de 1.829, que previos los requisitos establecidos, se le confirió "nemine discrepante", y el de Doctor en 2 de agosto siguiente; y durante su carrera asistió a las respectivas academias dominicales, en las que desempeñó con todo lucimiento y esmero los ejercicios que por turno le correspondieron, y otros a que se prestó voluntariamente a argüir y defender. Sostuvo con el mismo lucimiento varios actos públicos, y arguyó en varias repeticiones públicas para grados mayores.
En el claustro celebrado en 19 de noviembre de 1.829 fue nombrado Juez censor para el concurso de las tres cátedras de Instituciones civiles vacantes en dicha Universidad de Santiago, cuyo cargo tuvo que desempeñar por no haberse admitido la renuncia que de él hizo.
En 3 de agosto de 1.831 se recibió de abogado en el extinguido consejo de Castilla, y se le despachó título para poder ejercer su profesión en todos los tribunales del reino.
Por una información de testigos recibida ante el Alcalde segundo constitucional de la Vega de Ribadeo en octubre de este año, en la que informó el Ayuntamiento, consta que el susodicho don Ramón Cuervo Castrillón, durante el curso de su carrera literaria, en los meses de vacaciones auxiliaba en el despacho de expedientes a su padre don José Cuervo Castrillón; que después de concluida, y de haberse recibido de Abogado, ha actuado en toda clase de negocios civiles y criminales, ya como Patrono, ya como Asesor Fiscal en todo aquel partido, el de Grandas de Salime y Luarca, en los de Fonsagrada, Ribadeo, Mondoñedo, Vivero, Villalba y Lugo, mereciendo gran aceptación y crédito.
Que desde septiembre de 1.834 hasta febrero de 1.838, desempeñó con Real nombramiento el juzgado de primera instancia de la Vega de Ribadeo con el mayor crédito y desinterés, sin exigir derechos en los cuatro primeros meses, ateniéndose después al arancel mas equitativo formado para los Alcaldes ordinarios en el año 1.781, invirtiendo el producto del juzgado, y mas aún, en la manutención de presos pobres, pagar confidentes para el exterminio de ladrones, y subvenir a los gastos de la comandancia de armas que ha servido gratuitamente; por cuya conducta, y haber conseguido la seguridad de aquel país, infestado de forajidos, a merecido singular distinción de todas las autoridades y el afecto de sus habitantes.
Que a su celo y patriotismo se debía la organización e instrucción del batallón de la Milicia Nacional de aquella villa, que la puso a cubierto de las incursiones de los facciosos de Galicia, que intentaron varias veces con gran empeño penetrar en ella, lo cual no pudieron conseguir. Que salió en diferentes ocasiones al frente de las columnas de Nacionales por Asturias y Galicia y aún en territorio de León, en persecución de los rebeldes, consiguiendo la captura de muchos y que se presentaran a indulto muchos más.
Por certificación librada en 16 del corriente por don Sebastián Otero, oficial tercero del archivo de la secretaría del Congreso de Diputados, en virtud de autorización del oficial mayor de la misma, aparece que del acta de escrutinio general de votos de las segundas elecciones verificado en la ciudad de Oviedo en 25 de octubre de 1.837 para el nombramiento de Diputados a Cortes y propuesta de Senadores, que existe en aquel Archivo, consta que habiendo sido comisionado para aquel acto por el distrito de la Vega de Ribadeo el don Ramón Cuervo Castrillón, concurrió a la Junta de escrutinio general, en la que hizo varias reclamaciones, que fueron resueltas por la Junta.
Acreditado ya su celo y patriotismo desde la anterior época constitucional por haberse batido con los facciosos, y de cuyas resultas fue impurificado como individuo de la Universidad de Santiago, empezó a merecer concepto de las autoridades, y fue nombrado en 1.831 por el Ayuntamiento de Castropol para servir el empleo de Montero Mayor, confiriéndole las mas altas facultades; y por el Alcalde mayor fue autorizado para reunir y dirigir fuerza armada en persecución de malhechores. Fue nombrado Capitán de la primera compañía de la Milicia Urbana de aquel partido en 4 de mayo de 1.836; Comandante del batallón en 10 de junio siguiente, y reelegido para dicha comandancia en 30 de abril de 1.837.
Por certificación de don Juan Antonio Pardo, don Pedro Agustín Caunedo, don Manuel Pérez Fanosa, don Francisco Fernández Vaquero y don Joaquín Cayuela, comandantes militares que han sido de la línea occidental de Asturias, aparece que, nombrado el don Ramón Cuervo Castrillón comandante de armas interinamente en la Vega de Ribadeo, comprendido en dicha línea, por el comandante general del principado de Asturias en 2 de mayo de 1.835, cuyo nombramiento mereció la aprobación del Capitán General de Castilla la Vieja, prestó servicios importantes, facilitando a las columnas militares toda clase de recursos de boca y guerra, avisos e instrucciones de grande interés para dirigir con acierto las operaciones militares, habiéndose distinguido por su actividad y patriotismo muy repetidas veces poniendose al frente, ya con Nacionales solos ya en combinación con tropas del ejército; que las muchas comisiones que se le encomendaron las desempeñó con el mayor acierto; que conservó libre de facciosos la citada villa de la Vega de Ribadeo y su comarca, sirviendo de barrera a las de Burón; añadiendo el citado comandante don Manuel Pérez Fanesa, que podía afirmar con verdad que el don Ramón Cuervo Castrillón fue en la línea su brazo derecho, debiéndose a su eficacia, prestigio y conocimientos en no poca parte la detención del incremento de la rebelión de la montaña que amenazaba en los países limítrofes.
Por otra certificación de don Ramón Parga, también comandante militar que ha sido de la propia línea occidental de Asturias, aparece asimismo que el propio don Ramón Cuervo Castrillón, Juez cesante ya, prestó los relacionados servicios, especificando que a él se deben descubrimientos de grande interés en la causa que se formó al titulado capitán faccioso Rodil, aprehendido con las armas en la mano, hijo del cabecilla del mismo nombre, muerto en acción; en el hallazgo y aprehensión de depósitos de armas y municiones que tenían los rebeldes, y la Pública, y la captura de los delincuentes.
Que en el desempeño de la Comandancia de armas para que fue nombrado interinamente por enfermedad suya dio tan oportuna dirección, que se consiguió la prisión de los latrofacciosos Manuel García de Les (alias el Cholo) y Francisco Rodríguez Freige, fugados de presidio y el último desertor reincidente, que con sus escesos tenían aterrado al país y habían ocasionado a la Hacienda nacional pérdidas de consideración, lo que justificó plenamente en el sumario que por dirección del mismo Cuervo Castrillón quedó concluido en veinte y cuatro horas y se remitió con los presos a disposición del Comandante general de la provincia, el cual dio gracias al mismo Juez y prometió poner en conocimiento del Capitán General el mérito que había contraído.
El Regente de la Audiencia de Galicia, en virtud de Real Orden de 26 de abril de este año y estando informado de su aptitud, justificación y demás cualidades que concurren en él, le nombró para servir interinamente el juzgado de Fonsagrada, durante la sumaria mandada formar a don Jacinto Cabestany que le servia. Habiendo tenido que ausentarse el comandante militar de Burón a asuntos del servicio en 3 de julio último, le encargó la comandancia militar, poniéndole al frente de las fuerzas que operaban en el cantón para dirigir las operaciones militares que ocurrieren, lo mismo que el despacho de todos los asuntos militares y los del ramo de protección y seguridad pública, en cuya época logró por medio de sus afanes la presentación a indulto del cabecilla Peña en 1 de agosto y mereció gracias, aprecio y gratitud del Capitán General de Galicia.
Últimamente, la Junta provisional del gobierno de la Vega de Ribadeo le manifestó, en oficio de 17 de septiembre de este año, que reconocida a los servicios que había prestado en las criticas circunstancias para preparar y llevar a cabo el noble pronunciamiento de aquella villa, así como a la eficacia de las medidas que adoptó a fin de sostener el alzamiento de los pueblos limítrofes de Galicia, que amenazados por las tropas del General Sanz demandaban auxilio, había acordado darle un voto público de gracias, que sirva de recompensa al mismo tiempo de los dispendios y trabajos que había empleado para conservar ileso el buen espíritu de la Milicia Nacional. Madrid 19 de noviembre de 1.840. El oficial mayor.
Padrones
1.786.- En el coro de la iglesia parroquial de la villa y concejo de Castropol, a seis días del mes de mayo del año de mil setecientos ochenta y seis, el señor don Pedro María Belderraín y Presno Alcalde mayor de esta dicha villa y su concejo, consecuente al auto que precede del Caballero Alcalde mayor del concejo del Franco, y en fuerza de la citada echa a su Prior General, se constituió en éste sitio para franquear el Archibo de Padrones Distintibos, como se hizo con las tres llabes que lo resguardan, Y registrados los Padrones distintibos de estados que se han echo por la nuestra, Regimiento Empadronadores, y Procuradores de ambos estados en lo respectivo al concejo del Franco, y Parroquia de Muizes, en virtud de Reales cédulas de S.M. por testimonio de los respectibos ss.nos. de aiuntamiento de quienes se allan authorizados en (ilegíble) con toda esta formalidad se hizo el año pasado de mil setecientos y ochenta , al folio sesenta y siete buelta y siguiente, se allan las partidas siguientes = don Pedro Bernardo Cuerbo Castrillón y Villaamil, morador en las Barreras, parroquia de Miudes, casado con doña Francisca Martínez Noriega; hijo legítimo de don Antonio Cuerbo Castrillón y Villaamil y de doña Antonia María Trelles, difuntos, moradores que fueron en dicho lugar de Arboces, y con la propia legitimidad de don Lope Cuerbo Castrillón y Villaamil y de doña Dominga Fernández Villaamil Méndez de Andés, difuntos, es hijo dalgo notorio de los solares conocidos de Castrillón y Villaamil.
Don Domingo Antonio Cuerbo Castrillón y Villaamil, hermano legítimo del citado don Pedro Bernardo, uno de los tres empadronadores que forman este padrón, es hijo dalgo notorio de los solares conocidos de Castrillón y Villaamil y mas de sus apellidos; el citado don Domingo se alla casado y morador en Arboces, con doña María Francisca Caietana San Julián y Trelles: tienen por sus hijos legítimos a don José Rosendo, don Francisco Antonio José, don Francisco Jabier José Ramón, don Domingo Antonio José Fermín, doña Juliana María Josefa, doña Josefa Rosa, doña María Teresa, doña María y doña Pascua María Bernarda; son de la calidad de dichos sus padres y abuelos.
Dicho don José Rosendo, se alla casado con doña María Teresa Pérez Trelles, vecinos de Cabarcos Arancedo, parroquia de Miudes, tienen por sus hijos legítimos a don José Rosendo y don Eugenio Manuel, y éste nació y se bautizó en la iglesia de San Juan de la ciudad de Obiedo, y con mandato del Ordinario eclesiástico de dicha ciudad se alla la partida de sus bautísmo en los libros de la parroquia de Miudes, son todos de dichos solares de sus padres y cusantes.
Dicho don Francisco Antonio José, se alla morador en Puerto de Vega, concejo de Nabia y casado con doña Vizenta de Mena.
1.766.- Y en otro padrón que con la propia solemnidad se hizo en el año pasado de mil setecientos sesenta y seis, al folio cinquenta y tres buelta ay las siguientes: Domingo Antonio Cuerbo Castrillón y Villaamil, hijo legítimo del dicho Antonio Cuerbo, difunto, y de Doña Antonia María Trelles, su mujer, hijo dalgo notorio de los solares de Castrillón y Villaamil; = José Rosendo = Francisco Antonio José = Ramón Antonio sus hijos legítimos, lo mismo.
1.751.- Y en otro padrón del año de mil setecientos cinquenta y uno, echo con la misma solemnidad, al folio cinquenta buelta ay la que dice: Domingo Antonio Cuerbo Castrillón y Villaamil, hijo legítimo asy mismo de los dichos Antonio Cuerbo, difunto, y de Doña Antonia María Trelles, su mujer, hijo de algo notorio de los solares de Castrillón y Villaamil, está morador.
1.736.- Y en otro padrón del año de mil setecientos treinta y seis, al folio nobenta y tres ay las que dicen: Dominga Méndez, viuda de Lope Cuerbo Castrillón y Villaamil hija dalgo notorio de los solares de Castrillón y Villaamil=Antonio, Salbador sus hijos legítimos, y de dicho su marido; dicho Antonio es empadronador por el estado noble que ace el presente padrón, y Regidor acctual de la dicha parroquia de San Miguel de Miuzes (hoy Mohices), hijo dalgo notorio de los solares de Castrillón y Villaamil =dicho AntonioCuerbo esta casado en el lugar de Arboces con Doña Antonia María Trelles, y tiene por hijos legítimos a Juan Antonio, y a Domingo Antonio, son hijos dalgo notorios de los solares conocidos de dichos sus padres.
1.722.- Y en otro padrón del año de mil setecientos y veinte y dos echo con las propias solemnidades, al folio cinquenta y dos buelta ay las nominas siguientes = Dominga Méndez, viuda de Lope Cuerbo Castrillón y Villaamil hija dalgo notorio de los solares de Castrillón y Villaamil = Antonio, y Salbador sus hijos legítimos, y del dicho su marido hijos dalgo notorios de las calidades de dicho su padre; y otro Antonio Cuerbo está casado en el lugar de Arboces con Doña Antonia María Trelles, y tienen por sus hijos legítimos a Juan Antonio y Diego José, y a Pedro Bernardo, y a Manuel, y a Domingo Antonio, son hijos de algo notorio de los solares conocidos de dichos sus padres.
1.710.- Y en otro padrón del año de mil setecientos y diez echo con la propia formalidad el año citado al folio sesenta y cinco ay las partidas que dicen = Dominga Méndez viuda de Lope Cuerbo de Castrillón y Villaamil hija dalgo notorio de los solares de Castrillón y Villaamil, = Antonio, y Salbador sus hijos legítimos, y de Lope Cuerbo de Castrillón Villaamil y Coaña, su marido difunto, hijos dalgo notorios de los solares de Castrillón y Villaamil.
1.698.- Y en otro padrón del año de mil seiscientos noventa y ocho que igualmente se hizo con las mismas formalidades al folio ciento sesenta y una ay las que dicen = Dominga Mendez viuda de Lope Cuerbo de Castruillón y Villaamil hija dalgo notorio de los solares conocidos de Castrillón y Villaamil = Juan = Antonio = Salbador = Aldonza, y otros que no se sabe sus nombres, sus hijos legítimos y del dicho su marido, hijos dalgo notorios de los solares de Castrillón y Villaamil.
1.650.- Y en otro padrón que igualmente se hizo con las propias formalidades que el ante- cedente y mas que van compulsados por dicha parroquia de San Miguel de Miuzes el año pasado de mil seiscientos y cincuenta, al folio trescientas noventa y siete buelta ay la partida siguiente = Lope = Sancho = y Thomas, y Aldonza, hermanos legítimos e hijos legítimos de Antonio Cuerbo Castrillón, difunto, hijos dalgo notorios del solar de Castrillón y Villaamil.
1.664.- Y en otro igual padrón que segun todos los antecedentes y con las propias formalidades se hizo por dicha parroquia de Muizes el año pasado de mil seiscientos quarenta y quatro al folio ciento noventa y nueve ay otra partida que dice = Thomas = Lope y Sancho, hijos legítimos de Antonio Cuerbo Castrillón, hijos dalgo notorios de los solares de Castrillón y Villaamil.
1.644.- Y abiendo pasado a reconocer los padrones igualmente distintibos de estados que a testimonio de los escribanos de numero y Aiuntamiento se hicieron por la parroquia, villa y concejo de Yllano otro de los agregados a esta de Castropol, tambien en virtud de Cédulas Reales que se allan de la misma forma authorizados a los mismos escribanos y firmados, como los de Muizes de Justicia Regimiento Empadronadores, y Procuradores de ambos estados en el que corresponde al año de mil seiscientos quarenta y quatro ia citado al folio dos cientas sesenta y dos buelta ay partidas que dicen asy = "Luis Cuerbo, que vive en la villa de Tineo", hijo de Sancho Mendez de Castrillón hijo dalgo notorio de los solares conocidos de Villaamil, Castrillón, y Cuaña. Thomas = Sancho = y Lope, hijos de Antonio Cuerbo Castrillón, difunto morador que fué en Arboces, hijos dalgo notorios de los solares conocidos de Villaamil Castrillón y Cuaña.
1.638.- Y en otro padrón del año de mil seiscientos treninta y ocho, de dicha parroquia de Yllano, echo con la propia formalidad al folio cinquenta y tres buelta,ay las siguientes = Sancho Méndez de Castrillón, hijo dalgo notorio de los solares conocidos de Villaamil, Castrillón y Cuaña = Luis Cuerbo, hijo legítimo de dicho Sancho Méndez, y de Catalina Méndez, digo Bazquez, su mujer, hijo dalgo notorio de los solares de dichos su padre y madre = Thomas, y Sancho = y Lope hijos legítimos de Antonio Cuerbo; hijo del dicho Sancho Méndez, hijos dalgo notorios de los solares de dicho su padre y abuelo.
1.620.- Y en otro padrón de la misma parroquia de Yllano quese hizo el año de milseiscientos y veinte con la propia formalidad al folio treinta y ocho buelta ay las siguientes = Sancho Méndez de Castrillón hijo dalgo notorio de los solares conocidos de Villaamil, y Castrillón, y Coaña; sus hijos, Luis, y Antonio; legítimos, y de Catalina Bazquez, su mujer hijos dalgo notorios de los solares de dicho su padre.
1.608.- Y en otro padrón de la propia parroquia de Yllanoecho con la propia formalidad el el año pasado de mil seiscientos y ocho, al folio doscientas y trece buelta, se alla una partida que comprende a Pedro Albarez de Castrillón por hijo dalgo notorio de los solares de Villaamil Castrillón y Coaña, y luego las siguientes = Sancho Méndez de Castrillónhijo dalgo notorio de los solares de Villaamil Castrillón y Coaña = Alonso Méndez de Castrillón, su hermano, lo mismo.
1.602.- Y en otro padrón del año de mil seiscientos y dos, de la propia parroquia de Yllano quese hizo conla misma solemnidad al folio ciento y trece buelta ay las que dicen = Pedro Albarez de Castrillón Ydalgo notorio de los solares conocidos de Villaamil Castrillón y Coaña = Sancho Méndez de Castrillón hijo dalgo notorio de dichos solares Alonso Méndez de Castrillón hijo dalgo notorio de los mismos solares.
1.596.- Y en otro padrón del año de mil quinientos y noventa y seis de la misma parroquia de Yllano con igual solemnidad, al folio ciento ochenta y nuebe, ay las que dicen = Diego Pico de Bullaso hijo dalgo notorio de los solares de Villaamil y Coaña = Pedro Albarez, y Sancho Méndez, y María Ygnacia hijos legítimos de Lope García de Bullaso hijos dalgo notorios delos mismos solares.
1.590.- Y en otro padrón del año de mil quinientos y nobenta de la propia parroquia de Bullaso al folio noventa y ocho ay las que dicen = Diego Pico de Bullaso hijo dalgo notorio de los solares conocidos de Yllano Villaamil y Cuaña = Lope García de Bullaso, su hermano, hijo dalgo notorio de los solares de Yllano Villaamil y Coaña.
1.584.- Y en otra igual partida comprende el padrón del año de mil quinientos ochenta y qua- tro Y ultimamente se reconoció el padrón del año de mil quinientas setenta y ocho echo por dicha parroquia de Yllano con la propia formalidad y firmado y ahutorizado segun todos de la (ilegíble) regimiento en pública forma en virtud de la Real Cédula, al folio doscientas ochenta y seis buelta Pico de Bullaso, y Lope García de Yllano, hermanos, hijos dalgo.
1.574.- Y para justificación del estado de hija dalgo notorio que corresponde a Doña María Francisca Caietana Fernandez San Julián, contenida en el pedimento deseñalamiento de la parte, se registró el padrón que se hizo el año de mil setecientos quarenta y quatro, perteneciente a la parroquia de Muizes, y en el al folio ochenta y nuebe se alla la (ilegíble) San Julián su padre difunto hijos dalgo notorio del solar de San Julián.
Y dicho Pedro Fernandez San Julián, estubo casado con Doña Lucía Suarez de Aguiar hija de algo notorio; dejó por sus hijos legítimos, a Don Pedro, Don Domingo Antonio y a Doña María Antonia, son hijos dalgo notorio del solar de San Julián
Y el dicho Pedro Antonio San Julián al presentes e alla casado, con Doña Josefa María Saabedra y Ron, y tiene por sus hijos reconocidos, a Don José Rosendo, y a Don Francisco Lorenzo, y a Don Pedro; son hijos dalgo notorios de los Solares, y Apellidos de dicho su padre y abuelo.
1.730.- Y en otro padro´n del año de mil setecientos y treinta, al folio setenta y quatro, ay folio setenta y quatro ay las que dicen= Pedro Fernandez San Julián hijo de Estebano Fernandez San Julián, su padre, difunto y el susodicho lo mismo, hijos dalgo notorios del Solar de San Julián.
Y el dicho Pedro Fernandez San Julián, está casado con Doña Luisa Suarez de Aguiar, hija de algo notorio, dejó por sus hijos legítimos a Don Pedro, Don Domingo Antonio, y a Doña María Antonia, son hijos dalgo notorios del Solar de San Julián.
Y el dicho Don Pedro Antonio San Julián, al presente se alla casado con Doña Josefa María Saabedra y Ron, y tienen por sus hijos legítimos a Don José Rosendo, y a Don Francisco Lorenzo; son hijos dalgo notorios de los Solares y Apellidos de dicho su padre y abuelo.
1.704.- Y en otro padrón del año de mil setecientos quatro, tambien correspondiente a dicha parroquia de Muizes, al folio cinquenta, ay las siguientes = Estebano Fernández San Julián hijo dalgo notorio del Solar de San Julián = Pedro su hijo legítimo de dicho Estebano Fernández San Julián hijo dalgo notorio de dicho Solar de San Julián. Lucía Suarez de Aguiar, viuda del dicho Pedro Fernández San Julián; hija dalgo notorio; = Pedro = Domingo Antonio y María Antonia, sus hijos legítimos, hijos dalgo notorio de los Solares de dicho su padre.