Datos extraídos do libro: "Tuy. 1753. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada". Tabapress, 1990, Madrid.
Documento transcrito por Archivo General de Simancas, Dirección General de Rentas, 1ª remesa, libro 273, folios 3.758 a 3.808.
EN LA ClUDAD DE TUY, A SElS DIAS DEL MES DE ABRlL, año de mil setecientos cinquenta y tres, el señor don Juan Phelipe de Castaños, Comisario Ordenador de los Reales Ejércitos, Ministro encargado por su Magestad para el establecimiento de la Real Unica Contribución en este Reyno, teniendo a su presencia, y de mí, el Escribano Receptor:
  • el Lizenciado don Pedro Piñeyro, Justicia hordinaria de esta dicha Ciudad;
  • don Francisco Losada, don Benito Alonso Durán, Regidores;
  • don Bernardo Francisco Sánchez, Procurador General;
  • Juan Francisco Suárez, Escribano de Ayuntamiento;
  • Joseph de Montes y Rosendo de Morais, Peritos nombrados por parte del Común;
  • Andrés Rodríguez del Corral y Juan González, Peritos nombrados por parte de su Magestad.
Estando así juntos, de precedido el juramento que resulta de los autos sobre contestar al Ynterrogatorio de las Respuestas Generales, señalado con la letra A, en asumpto de la Real Unica Contribución, como correspondiente a la operación de esta dicha Ciudad y término de su compreensión, que para cuio fin les ha sido entregado con otros documentos conduzentes a poder yndagar con el acierto que corresponde a los asumptos de que trata con verdad y a maior acierto; y hallándose también presentes don Juan de Montes, Theniente Cura, combocado en virtud de recado político, digeron dichas Justizia y Regidores, Procurador General, Escrivano de Ayuntamiento y Peritos nombrados, así por parte de Su Magestad como del Común, de unánimes y conformes y de una misma conformidad que, aviéndose ynformado y tomado las noticias que fueron posibles a el fin de contestar a dicho Ynterrogatorio, lo ejecutan a cada uno de sus capítulos en la manera siguiente:

1ª Cómo se llama la Población.

Al primer capítulo de dicho Ynterrogatorio dijeron que esta referida Ciudad se llama la Ciudad de Tuy, y responden.

2ª Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y quánto producen.

Al segundo capítulo dijeron que dicha Ciudad y término de su compreensión es abadenga y, como tal, se yntitula señor de ella el Reverendo Yncristo Padre Obispo de esta Santa Yglesia y Deán y Cavildo de ella, en ygual agrado así el primero como el segundo, y como tales, anualmente ponen Juez y nombran quatro Regidores, Alguazil maior, Mayordomo para el hospital de pobres, Aferidor de medidas y dos Alcaldes de bulas.

Y asimismo, nombran todos los Escrivanos de Número, Receptores de segundo Número, así para la Audiencia Secular como para la Eclesiástica, y todos los Procuradores de Número de las dos Audiencias, cuios oficios son vitalicios, y en particular nombra ynsolidum dicho Yllmo. Señor Alcalde Mayor, que administra Justicia a prebención de la Jurisdición hordinaria, ya sea en causas civiles y criminales, siendo a ynstancia de partes.

Y tamvién nombra Merino Maior de la Audiencia Eclesiástica, que hace de Alguacil Maior de la Audiencia de dicho Alcalde Maior.

Y dicho Cavildo percive, por razón de luctuosa y vasallaje de los vezinos de que se compone, cinquenta y cinco reales de vellón, que subporta la Ciudad por alibiarlos.

Y, así mesmo, percive mil quinientos treynta reales de vellón que le producta, por el mismo respecto de señorío, una barca de sobre río que sirve para pasar de este Reino al de Portugal.

Y el Reverendo Obispo percive los portazgos de dos puentes con obligación de componer las llamadas de río, molinos y Arraval de Freanjo, de todos los vezinos que sean de fuera de la Jurisdición y transiten a otra parte a beneficiar qualesquiera ganados, según tasa que para ello tiene y de que suelen usar los arrendatarios, a quien se arrienda este derecho, cuio ymporte ascenderá al año a quatrocientos ochenta reales vellón; no saven los privilegios que tengan dicho Obispo y Cavildo, refiérense a ellos de que constará, y responden.

3ª Qué territorio ocupa el Término: quánto de Levante a Poniente, y de Norte al Sur: y quánto de circunferencia, por horas y leguas: qué linderos, o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.

Al tercer capítulo dijeron que dicha Ciudad y término de su compreensión tiene de levante a poniente una legua, de norte a sur media y de circunferencia dos leguas, que para caminarlas se necesitan cinco oras.

Linda:

  • principiando a la parte del levante en el sitio de Longariña, pegado al río Miño,
  • desde dicho sitio al río Vello, siguiendo por éste arriva hasta frente a la congostra siega,
  • de ésta a la Cangueira,
  • desde dicho sitio al de la Pedreyra,
  • desde allí ha dando la buelta a la congostra da Montiño
  • y sigue asta la congostra de la Calciña,
  • y desde dicho sitio ha dando buelta en derechura al sitio das Regadas,
  • y desde este sitio sigue al alto de la Capilla de San Julián do Monte,
  • y desde este sitio sigue a la Piedra del Consejo o Acordo,
  • y desde este sitio al do facho,
  • desde éste al do Trevelladoyro, y por otro nombre alto de San Martín,
  • desde éste al sitio dos Salgueyros,
  • desde allí al Outeyro de Pelouso,
  • desde éste al da Pedra Negra,
  • desde éste al de Outeyro de Bastián,
  • desde éste al Marco de Freande,
  • desde éste al sitio que llaman Alto de Mallo,
  • desde éste al de la Figueyriña,
  • desde aquí a las Maniscas
  • y desde éste al sitio del río de San Martín, siguiendo por éste avajo asta llegar a la Longarela y piedra de este nombre,
  • desde ésta al río Miño, siguiendo arriva asta llegar a la primera demarcación.
Y dentro de las que aquí quedan expresadas y componen el término referido y parroquia de Santa María, ynclusa en esta dicha Ciudad, se halla una porción de tierra, algunos vezinos y la Yglesia Parroquial de San Bartolomé que pertenece a la Aldea de Rebordanes y se devide de la de Pazos de Reies,
  • principiando en el campo de la Sierpe, junto a un pajar del señor de la Casa de Remiranes,
  • siguiendo un muro de piedra que coje al sitio do Otadeyro;
  • desde allí sigue por el campo do Bujón,
  • desde este sitio sigue a la Fuente de la Poza del Bujón
  • ,
  • desde ésta ha en derechura a un marco que se halla dentro del portal de la casa de don Diego Donallo, Abad de Valladares;
  • desde dicho sitio ha dando buelta por junto a la casa de Gregorio González, quedando ésta fuera del término,
  • siguiendo por el Ayra de Diego González, ynclusa en el lugar dos Ferreyriños,
  • y pasa a la esquina de la casa de Matheo do Pazo, quedando ésta tamvién fuera del término,
  • y desde dicho sitio sigue por junto a la viña de don Domingo Suárez, que se halla en el sitio nominado San Bartholomé,
  • siguiendo asta dicho campo de la Sierpe, y su figura es la del margen.

...

21ª De qué número de Vecinos se compone la Población, y quántos en las Casas de Campo, o Alquerías.

Al capítulo veynte y uno dijeron que los vecinos de que se compone esta Ciudad y término son nuebecientos ochenta y quatro, de los quales seis de ellos tienen casas de campo:

  • la una del Yllmo. señor Obispo;
  • la otra de don Juan de Montes;
  • otra de don Pedro Domínguez, Presvítero;
  • otra de don Juan Antonio de Castro;
  • otra de don Antonio Manuel Montenegro;
  • y la otra de don Fernando Pérez Escudero, y responden.

...

28ª Si hay algún Empleo, Alcavalas, u otras Rentas enagenadas: a quién: sí fue por Servicio Pecuniario, u otro motivo: de quánto fue: y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los Títulos y quedarse con Copia.

Al capítulo veynte y ocho dijeron que en esta Ciudad no ay rentas pertenecientes a Su Magestad que estén enagenadas, respecto se paga a Su Magestad el derecho de alcavala, sisa, cientos, millones, carnes y fiel medidor, en la Thesorería principal de esta Ciudad.

Regidores

Sí sólo ay quatro Regidores de oficios perpetuos:

  1. que el uno lo ejerce don Bartholomé Joseph de Araujo, como Theniente del Excmo. señor Marqués de Astorga, príncipe de Laganez;
  2. el otro lo ejerze don Antonio Manuel de Montenegro y Sotomayor, como Theniente del Excmo. Señor Conde de Monte rey;
  3. el otro lo ejerce el Marqués de Mos, como Theniente del Excmo. señor Conde de Lemos;
  4. el otro es del Excmo. Señor Conde de Altamira, que actualmente se halla sin huso.

Alguazil Maior de Millones

Tamvién ay el oficio de Alguazil Maior de Millones, que ejerce don Antonio Joseph Correa, como Theniente de don Miguel Joseph de la Bárzena, vecino de la Ciudad de La Coruña.

Contador de Millones

Asimismo, hay el oficio de Contador de Millones, que tiene en propiedad don Manuel Pardo, Alguazil Maior de la Real Audiencia.

Escrivano de la Audiencia del Alcalde Mayor

Y el oficio de Escrivano de la Audiencia del Alcalde Maior que ejerce Francisco Leonardo Muñoz, que es propio suio, y responden.

Lista y relación jurada correspondiente a la Ciudad de Tuy

Molinos

  1. Don Antonio Carbajal tiene un molino arinero de dos muelas que muele con agua corriente, la una de ellas todo el año y la otra seis meses de él, por que percive de renta nobenta y seis ferrados de maíz que le paga Thelmo Díez, a quien consideran por su industria quatrocientos y veinte reales;
  2. don Joseph Quiroga tiene un molino con dos muelas que muele con agua corriente, la una de ellas todo el año, por que percive de renta de Francisco Domínguez trescientos reales al año, situado donde llaman puente de Río Molinos, y al colono otros trescientos reales;
  3. el comvento de religiosas de la Conzepción, un molino al sitio de Río Molinos, de dos muelas, que muelen con agua corriente diez meses del año, por que percive ciento quarenta y quatro ferrados de trigo al año, tráelo por virtud de arriendo que le hizo dicho combento, Francisco Fernández Marino, a quien consideran de utilidad por su industria trescientos reales de vellón
  4. ;
  5. el Deán y Cabildo de esta Santa Yglesia, un molino arinero de dos muelas al mismo sitio de Río Molinos, que muelen con agua corriente, la una todo el año y la otra seis meses de él, por que percive de renta ciento y veinte ferrados de trigo, tráelo en arrendamiento Francisco Silbeyra, quien consideran de utilidad por esta industria ciento y ochenta reales de vellón;
  6. don Antonio Manuel Montenegro tiene un molino arinero de dos muelas al sitio nombrado Dapeste, muelen con agua corriente, la una todo el año y la otra seis meses de él, por que percive nobenta y seis ferrados de trigo, tráelo en arriendo Benito González, a quien consideran de utilidad por su industria ducientos reales de vellón al año;
  7. otro molino al sitio da Coba que muele con agua corriente, la una todo el año y la otra seis meses de él, por que percive de renta ciento quarenta y quatro ferrados de trigo al año, llébalo por arriendo Juan Alonso, a quien consideran de utilidad por su industria cien reales de vellón;
  8. Francisco y Eugenia Martínez y Antonia Albarez tienen un molino llamado de la Puente Mañoca, de dos muelas, la una muele todo el aRo y la otra seis meses de él, regolan su producto en mil reales de vellón;
  9. don Manuel Pereira tiene un molino al sitio de las Narangeiras, de dos muelas, hállase arruinado y por lo mismo no tiene utilidad;
  10. el combento de Santo Domingo tiene un molino al sitio de los Frailes, de una muela, que muele con agua corriente nuebe meses del arlo, por que percive de renta veinte y dos ferrados de trigo, tráelo en arrierrdo Juan Díaz, a quien consideran de utilidad por su industria ducierrtos y setenta reales de vellón;
  11. otro molino al mismo ;:itio, de una muela, que muele con agua corriente nueve meses del año, por que percive dicho comberrto de recala quarenta y quatro ferrados de maíz, poséhelo por arriendo María Díez, a quien consideran de utilidad por su industria ducientos reales de vellón ;
  12. otro molino al mismo sitio, de una muela, que muele con agua corriente nuebe meses del año, por que percive de renta el mismo combento quarenta y quatro ferrados de maíz, poséhelo por arriendo Pedro de Alfaya, a quien consideran de utilidad por su industria ducientos reales de vellón;
  13. otro molino al sitio de las Aseñas, de una muela, que muele corriente ocho meses del año, por que percive de renta del mismo conbento quarenta y quatro ferrados de maíz, tráelo en arriendo Santiago Romero, a quien consideran de utilidad por su industria ciento y ochenta reales de vellón;
  14. otro del mismo sitio de dos muelas, una muele de ellas con agua corriente nuebe meses del año y la otra sin uso, por que percive de renta dicho combento quarenta y quatro ferrados de maíz, poséhelo Pedro da Torre, a quien consideran de utilidad por su industria ducientos reales de vellón;
  15. Martín Rodríguez tiene de cada cinco días de una semana quarenta y ocho oras; Pedro da Torre, en el mismo tiempo, veinte y quatro; Amaro de la Yglesia, otras veinte y quatro oras; Thelmo Villar, en igual tiempo, otras veínte y quatro oras; y las restantes de la semana, Gregorio Conzález, en el molino que se halla al sitio do Rigueiro, que muele con agua corriente ocho meses del año y es de una muela, regolan su producto en quatrocientos reales de vellón;
  16. Pedro González de Escaleira tiene un molino en el sitio de Monte Real, de dos muelas, una de ellas muele con agua corriente ocho meses del año y la otra sin uso, regolan su producto en quatrocientos reales de vellón;
  17. Pedro González tiene un molino en el mismo sitio, de dos muelas, que muelen con agua corriente, una de ellas seis meses y la otra quatro en el año, regolan su producto en quatrocientos reales de vellón;
  18. Joseph de Comesaña y Juan Pérez, el Comesaña es de Monte Real, tienen un molino en el mismo sitio, de una rueda, la que muele con agua corriente ocho meses del año, regolan su producto en quatrocientos reales de vellón;
  19. doña María Ysavel de Crestelo tiene un molino al sitio de la Sibosa, de una muela, que muele con agua corriente seis meses del año, regolan su producto en ducientos reales de vellón
  20. ;
  21. Santiago Pérez tiene un molino en el sitio de la Pongariño, compuesto de una rueda, la que muele con agua corriente seis meses del año, regolan su producto en ducientos reales de vellón;
  22. don Manuel Rodríguez, Presbítero, tiene la metad de un molino al sitio de la Portolina, de una muela, que muele con agua corriente seis meses del año y de la otra mitad tiene Joseph Martínez, de siete en siete días, veinte y quatro horas; Phelipe Alfaya, seis horas; Juan Fernández, doze horas; Domingo Alfonso, otras doze horas; Antonio Diz, otras doze horas, y las restantes de la semana corresponden a Manuel de la Yglesia, regolan su producto al año en ducientos reales de vellón;
  23. Manuel da Costa tiene un molino al sitio del Cotarel, de una muela, que muele ocho meses del año con agua corriente, en el que ha ze de siete en siete días quarenta y una horas y media:
    1. Bernabé de Nobas, cinco horas;
    2. Pedro Estébez, otras cinco;
    3. Matheo de Sia, tres;
    4. Ysavel Martínez, seis;
    5. Bernabé de Nobas, el mozo, quatro y media;
    6. María Martínez, tres;
    7. Jolián Patiño, doze;
    8. Francisco Martínez, doze;
    9. Francisco Domínguez, siete y media;
    10. Antonio de Puga, quatro y media;
    11. Ysavel de Sestelo, veinte y quatro;
    12. Manuel Domínguez, doze;
    13. Pedro Domínguez, tres;
    14. Joliana González, tres;
    15. Francisco Diz, tres;
    16. Francisco Diz, el Sordo, otras tres;
    17. Gregorio Dávila, dos y media;
    18. Francisco González, doze;
    19. y María Dávila dos y media;
    regolan su producto en ducientos y cinquenta reales de vellón;
  24. Bárbara Domínguez tiene otro molino al sitio de la Cuesta de Los Feitales, de dos ruedas, que muelen con agua corriente cinco meses del año, en que haze la metad Ambrosio Pardo, la quarta parte Matheo Domínguez (cada veinte y ocho días, correspóndele los ocho de ellos), Francisco Domínguez veinte y ocho oras, Benita Domínguez otras veinte y ocho horas, Miguel de Prado otras veinte y ocho oras y Manuel do Costa ochenta y quatro, toda la qual dicha partición se entiende cada veinte y ocho días con sus respectibas noches y regolan su producto en cinquenta reales de vellón;
  25. Miguel de Prado y Benita Domínguez tienen un molino de una rueda en el sitio do Pozo Negro que muele con agua corriente dos meses en el año, regolan su producto en quatrocientos reales de vellón;
  26. Pedro Domínguez y Juan González tienen un molino arinero de una rueda que muele con agua corriente quatro meses del aRo al sitio da Carballo, que las cinco partes de él pertenecen al referido Pedro Domínguez y la otra restante a Juan González, regolan su producto en veinte reales de vellón;
  27. el mismo Pedro Domínguez tiene un molino en el mismo sitio do Carballo, de una muela, que muele con agua corriente quatro meses del año, regolan su producto en ochenta reales de vellón;
  28. otro molino al sitio de Entre los Ríos, de una rueda, que muele con agua corriente un mes en el año, regolan su producto en veinte reales de vellón;
  29. otro molino de una rueda en el sitio da Figueira, que muele con agua corriente seis meses del año, regolan su producto en ciento y cinquenta reales de vellón;
  30. otro molino en el mismo sitio da Figueira, de una rueda, que muele con agua corriente seis meses del año, regolan su producto en ciento y cinquenta reales de vellón;
  31. otro molino al sitio da Cerdeira, de una rueda, que muele con agua corriente siete meses del año, regolan su producto en ciento y ochenta reales de vellón;
  32. el mismo Pedro Domínguez y Miguel de Prado tienen por mitad un molino al sitio do Salgueiriño, de una rueda, que muele con agua corriente siete meses del año, regolan su producto en ciento y ochenta reales de vellón;
  33. Ambrosio Pardo tiene un molino al sitio de Entre los Ríos, de una rueda, que muele con agua corriente un mes en el año, regolan su producto en veinte reales de vellón;
  34. Bárbara Domínguez tiene un molino al sitio do Bibeiro, de una muela, que muele con agua corriente siete meses del año, regolan su producto en ciento y ochenta reales;
  35. la misma Bárbara Domínguez tiene un molino arinero al referido sitio de Vibeiro, de una rueda, muele con agua corriente siete meses del año, en el que pertenece a Juan González, Lucas de Regueira y Pedro González, por iguales partes, treinta y seis horas de cada semana y regolan su producto en ciento y ochenta reales de vellón;
  36. Manuel Domínguez y Manuel da Costa tiene un molino arinero al referido sitio do Vibeyro, de una rueda, que muele con agua corriente siete meses del año de por mitad, regolan su producto en ciento y ochenta reales de vellón;
  37. los mismos Manuel Domínguez y Manuel da Costa tienen de por mitad otro molino arruinado devajo del mismo techo del de arriba, al que no regolan producto alguno;
  38. Manuel da Costa tiene un molino al sitio do Folón, de una rueda, que muele con agua corriente seis meses del año, regolan su producto en ciento y cinquenta reales de vellón;
  39. Manuel Domínguez y Matheo Domínguez tienen un molino al sitio do Pociño, de una rueda, que muele con agua corriente seis meses del año, el que es de por mitad, entre los dos regolan su producto en ciento cinquenta reales de vellón;
  40. otro arruinado debajo del techo del de arriba, al que no se le regola producto alguno;
  41. Santiago Pérez tiene un molino en el sitio da Dona, de dos ruedas que muelen con agua corriente cada una quatro meses del año, regolan su producto en cien reales de vellón;
  42. Diego Fernández tiene un molino en el sitio de Real de Brazos o Frinoco, de una rueda, que muele con agua corriente dos meses del año, regolan su producto en quarenta reales de vellón;
  43. Francisco Domínguez tiene un molino al sitio do Pozino, de una rueda, en que haze sesenta y tres oras de cada semana: Pedro da Pazo doze, Gregorio Martínez doce, Francisco Domínguez doze, Juan González quatro y media, Juan Domínguez quatro y media, Pedro Domínguez doze, Juan Albarez seis, Pedro Dávila seis, María Rodríguez doze, Lorenzo Domínguez cinco, María Albarez uira, Domingo Montes doze, Francisco González otras doze, María Dávila quatro, don Pedro Domínguez ocho; muele con agua corriente cinco meses al año, regolan su producto en cien reales de vellón;
  44. Domingo Dávila tiene un molino al sitio do Folón, de una rueda, en que haze de cada semana 120 horas: Joseph Rodríguez Matelo seis, Manuel da Costa seis, Diego Freiría dos, Domingo Marques dos, María Marqués dos, Juan Estévez seis, Domingo Rodríguez seis, Francisco Fernández doze, Pedro do Souto seis, Domingo do Souto seis, Juan Fernández seis, Ysavel Martínez seis, Pedro Martínez seis, Francisco Fernández seis, Domingo Portela doze, Domingo da Mazeira quatro, Juan de la Yglesia quatro, Domingo Freira quatro, Pedro Atenis seis, María Fernández tres, Domingo de la Yglesia tres y Francisco Rodríguez seis, quio molino muele seis meses en el año con agua corriente, regolan su producto en ciento y cinquenta reales de vellón;
  45. Domingo de Nobas tiene un molino al sitio do Folón y por otro nombre da Dama, de una rueda, en que haze:
    1. cada dos semanas, un día y noche, Theresa Alonso;
    2. cada semana, un día y noche y medio día o media noche, Simón Diz y Juan de Comesaña de por mitad;
    3. un día y noche cada semana, Nicolás Gonzáles y Domingo de Oruzes, por iguales partes;
    4. un día y noche con medio día y media noche cada semana, Francisco Estévez y Juan Díaz, de por mitad;
    5. cada dos semanas, un día y noche, Luisa Gómez;
    6. cada dos semanas, un día y medio o noche, Cregorio Estévez;
    7. cada dos semanas, otro medio día o media noche, don Francisco de Silba;
    8. cada semana día y noche, Juan Martínez;
    9. cada semana día y noche, Pedro do Souto;
    10. cada semana, día o noche, Salvador de Comesaña y Domingo Gómez, de por metad;
    muele con agua corriente seis meses del año, regolan su producto en ciento y cinquenta reales de vellón.
Todos los quales dichos molinos y no otros son los que se hallan dentro del término prescrito, como también sus utilidades y productos.

Colmenas

  1. Diego Fernández de Frinjo, quarenta y seis colmenas;
  2. Pedro Domínguez de Pazos de Reyes, y en la Aldea de Randufe, trescientns colmenas;
  3. María Pérez, viuda de Pazos de Reyes, en Randufe, cinquenta y quatro;
  4. Miguel de Prado, vecino de esta Ciudad, diez y seis;
  5. Benita Domínguez, soltera de Pazos de Reyes, diez y seis;
  6. Juan Conzáles Casasnobas, dos;
  7. Francisco Rodríguez, una;
  8. Francisco Fernández, seis;
  9. Jolián González, una;
  10. Domingo Rodríguez Carballino, cinco;
  11. Juan González do Montiño, ocho;
  12. Joseph Albarez de Montes, tres;
  13. Juan Fernández, doze;
  14. Joseph Diz, una;
  15. Domingo de Montes, tres;
  16. Antonio de Santos, una;
  17. Francisco Albarez, quatro;
  18. María Albarez, soltera, una;
  19. Ysavel Sestelo, dos;
  20. Phelipe Domínguez, quatro;
  21. Jolián Gonzáles Duque, quatro;
  22. Juan Estévez de Montes, tres;
  23. María Alonso, una;
  24. Domingo Rodríguez, quince;
  25. Juan Domínguez da Poza, quatro;
  26. Manuel Domínguez, una;
  27. Pedro de la Yglesia, otra;
  28. Francisco Domínguez, otra;
  29. don Antonio Ribero, Presbítero, dos;
  30. Fernando de Almeida, otras dos;
  31. Benito Solleira, una;
  32. Juan Romea, otra;
  33. Rosa Domínguez, otra;
  34. Juan Albarez, tres;
  35. María Fernández, una;
  36. don Manuel Rodríguez, Presbítero, quatro;
  37. don Juan de Montes, Presvítero, quatro (digo dos);
  38. Juan Estevez do Outeiro, cinco;
  39. Simón Albarez, dos;
  40. Pedro Domínguez, ciento veinte y una;
  41. Francisco Rodríguez, sesenta y tres;
  42. Matheo Domínguez, diez y ocho;
  43. Roque Dávila, siete;
  44. Juan González, quatro;
  45. Francisco Domínguez, quarenta y dos;
  46. Manuel Domínguez, ocho;
  47. Francisco González, siete;
  48. Manuel Pérez, dos;
  49. Santiago Pérez, seis
  50. ;
  51. y Santiago Romero, nuebe.

Por manera que componen el número total de colmenas ochocientas veinte y cinco, y la utilidad que consideran a cada una por razón de miel, cera y enjambre es la de tres reales de la monda de vellón al año.

Mesonera

  1. Thomasa Godoy, vecina de esta Ciudad, por la industria que tiene como mesonera le regolan de utilidad al año mil y quinientos reales de vellón.

Tenderos de azeyte y vinagre vino y lienzos

  1. Miguel de Prado, quinientos reales;
  2. Joseph de Castro, como tendero, ochocientos y cinquenta, y como tabernero ciento y cinquenta reales;
  3. Roque Taurón, ciento;
  4. María do Campo, veinte;
  5. Simón Martínez, cinquenta;
  6. Benito Estévez, ochenta;
  7. Sebastiana Alonso, cinquenta;
  8. y Joseph Benito, tratante en lienzos, doscientos;
  9. Juan Antonio Albarez, por tendero, ciento y cinquenta reales de vellón.

Ministros

  1. Fernando de Anca, Alcalde de la Cárzel y Portero, doscientos reales;
  2. Joseph do Val, Portero, por este empleo tiene de salario ochenta y ocho reales y por la utilidad que le tiene de barbero cien reales;
  3. Domingo da Bourada, Ministro hordinario y de rentas, doscientos;
  4. Juan Folgar, Ministro, ciento;
  5. Alonso de Toro, Ministro, lo mismo;
  6. Vizente de Cruzes, Ministro, ydem;
  7. Jolián Albarez, Ministro, ydem;
  8. Luis Blanco, Clarinero, goza de salario setecientos treinta y dos reales, por la yndustria de tabernero ciento y treinta y por tendero sesenta.

Abogados, Procuradores, Escribanos de Número que nombra el Obispo y Escrivanos Reales y más oficios

  1. Don Pedro Piñeiro, Juez actual y Abogado, por la industria de este oficio le regolan al año mil y quinientos reales de vellón; por la que le viene por tal Juez, doscientos;
  2. don Antonio de Sil, Secretario Real, por la utilidad que le viene por Agente del Obispo, mil y quinientos reales de vellón;
  3. don Francisco de Ynsua, Alcalde maior y Abogado, por la utilidad que le viene de estos dos empleos mil seiscientos y cinquenta;
  4. don Custodio Cruzes, Abogado, tres mil y trescientos;
  5. don Albaro de Castro, Abogado, mil y quinientos;
  6. don Benito de Soto, Procurador de Número, mil y quinientos;
  7. don Pedro de Saa, Procurador de Número, dos mil y doscientos;
  8. don Joseph Albarez, Procurador de Número, mil y quinientos;
  9. don Francisco de Castro, Procurador de Número, dos mil y doscientos;
  10. don Pedro Jazinto Valdevieso, por la utilidad que le viene como Maiordomo del Cavildo, cinco mil y quinientos;
  11. Juan Antonio Meneses, Escribano de Número, mil reales;
  12. Juan Francisco Suárez, Escrivano de Su Magestad y Ayuntamiento, mil y quinientos reales;
  13. Juan Antonio García de Soto, Escribano del Número y Rentas, por su utilidad, mil y cien reales; como Agente del Cavildo, tres mil y trescientos;
  14. Nicasio Albarez de Faes, Escribano de Número y Guerra, dos mil reales;
  15. Francisco Miños, Escribano de Número del Alcalde maior, dos mil reales;
  16. Thomás Toral y Valdés, Escribano Real, quinientos;
  17. Joseph Liboreiro, Ministro de Alcalde maior, cinquenta reales; por tendero, quarenta.

Notarios Escusadores de Poyo, Apostólicos y Públicos

  1. Don Benito Durán, Regidor y Notario Escusador de Poyo, por la utilidad de este oficio, mil reales;
  2. don Domingo de Castro, Notario y Merino maior y Alguacil maior, seiscientos reales;
  3. don Melchor Albarez, Notario Escusador de Poyo, dos mil reales;
  4. don Nicolás Pineiro, Escusador de Poyo y Notario, mil reales; como Maiordomo del Ospital de pobres, quatrocientos;
  5. Diego Antonio de Sil, Notario Escusador de Poyo, mil reales de vellón;
  6. Joseph Antonio Romero, Notario Apostólico, ciento;
  7. Juan de Montes, Notario Apostólico y Alcalde de la Cárzel Eclesiástica, cien reales;
  8. Manuel Rodríguez Trigo y Notario Apostólico, cien reales;
  9. Manuel Clemente Frefalle, Notario Apostólico y maestro de primeras letras, ochocientos;
  10. Manuel de Manzanares, Notario Apostólico Escusador de Alfolinero, mil quatrocientos sesenta y seis; como tendero, trescientos;
  11. Pedro Regalado, Notario Apostólico, quatrocientos;
  12. Phelipe Rodríguez, Notario Apostólico, cien reales;
  13. Agustín Bazelar, Notario Apostólico, quatrocientos;
  14. Joseph Antonio González, Notario, doscientos reales;
  15. Vizente Labandeira, Notario suelto, doscientos;
  16. Phelipe Espiñeiro, Notario suelto, quatrocientos;
  17. Diego Antonio Feijoo, Notario suelto, cien reales; como aguardentero, trescientos;
  18. Manuel Antonio Troncoso, Notario suelto, seiscientos reales;
  19. Antonio Jacinto Fernández, Notario suelto, quatrocientos;
  20. Pedro Váquez de Puga, Notario suelto, ciento;
  21. Juan Antonio Bázquez, Notario suelto, doscientos;
  22. Domingo Antonio Godoy, Notario suelto, doscientos;
  23. Juan Antonio de Hermida, Notario suelto, ciento;
  24. Manuel Rapela, Notario suelto, trescientos;
  25. Juan Antonio Rapela, Notario suelto, ciento;
  26. Juan Antonio Bugarión, Notario y estafetero, mil y cien reales;
  27. Dionisio Herrero, Notario suelto, doscientos;
  28. Juan Antonio de Otero, Notario suelto, mil y quinientos;
  29. Benito Ortiz, Notario suelto, doscientos;
  30. Juan Manuel Romero, Notario suelto, cien reales; por su trato de vino, ciento y cinquenta;
  31. Jolián Martínez, Notario suelto, doscientos;
  32. Joseph Antonio Sans, Notario suelto, cien reales.

Empleos en el Real Hospital

  1. Don Roque Figueroa, Administrador del hospital de la Guerra, mil ochocientos veinte y cinco reales; como factor de utensilios, mil seiscientos y cinquenta;
  2. Joseph de Bal, enfermero, mil y cien reales; como tabernero, trescientos;
  3. Manuel do Bal, cocinero, setecientos y veinte; como tabernero, doscientos;
  4. don Bernardo Manteca, Comisario de entradas, goza mil setecientos y veinte.

Rentas Provinciales, Aduana, Tabaco y Salinas

  1. Don Joseph Salgueiro, Administrador de Rentas Provinciales;
  2. don Fernando Pérez Escudero, Thesorero de Rentas Provinciales, goza de sueldo quatro mil y quatrocientos; como mercader de por maior, veinte mil reales;
  3. don Anselmo López, Administrador de Aduanas, goza de sueldo, tres mil y trescientos;
  4. don Antonio Peralta, Cavo de la Renta de Tabacos y Aduanas, mil setecientos y veinte;
  5. Joseph Varela, Guardia de Tabaco, mil quatrocie>rtos y sesenta;
  6. Francisco Romero, Guardia, lo mismo;
  7. Domingo de Aspera, Guardia, ydem;
  8. Francisco Maldonado, Guardia de Tabaco montado, tres mil y trescientos; por estanquillero, setecientos y veinte;
  9. Marcos de la Rosa, Guardia de Tabaco, mil y cien reales;
  10. don Mathías Cornejo, Guardia de Tabaco, mil quatrocientos y sesenta;
  11. don Antonio Barreiro, Sobrellabe de los Alfolíes, mil quatrocientos y sesenta;
  12. don Joseph Martínez Guimarans, segundo Visitador de Tabaco, quatro mil y quatrocientos;
  13. Simón de la Yglesia, Medidor de Sal, mil y cien reales; como mercader de vino, lo mismo; como merzero, doscientos;
  14. Francisco García, Medidor, mil y cien reales;
  15. Francisco Villa, Guarda, lo mismo;
  16. Benito Bermúdez, Guarda, mil quatrocientos y sesenta;
  17. Agustín del Villar, Guarda, mil y cien reales;
  18. doña Rosa Francisca de Montes, Administradora, tres mil y trescientos;
  19. don Juan de Castro, como Receptor de los Alfolíes, quatro mil y quatrocientos;
  20. Pedro Andrés Meneses, por Guarda de Tabaco, mil quatrocientos y sesenta.

Formacépticos

  1. Don Francisco Silba, médico, cinco mil y quinientos reales de vellón al año;
  2. don Simón Lorenzo, médico, lo mismo;
  3. don Joseph de la Guardia, cirujano, mil y quatrocientos reales de vellón al año;
  4. Joseph Blanco, mil y seiscientos;
  5. Antonio López, tres mil y trescientos;
  6. Domingo de Figueroa, sangrador, trescientos;
  7. Diego de Louriño, ciento;
  8. Manuel Ygnacio Gómez, doscientos;
  9. Bernardo Bardiela, por tendero, treinta;
  10. Francisco de Souto, como tendero, ciento;
  11. Francisco Gómez, barbero, doscientos;
  12. Manuel González, trescientos; por tendero, sesenta;
  13. don Pedro Costal, boticario, dos mil reales;
  14. don Pedro Thelmo Costal, mil y cinquenta;
  15. don Bernardo Sánchez, mil y ducientos reales de la moneda de vellón al año.

Hidalgos

  1. Don Joseph Reguero y Riaño, como Maiordomo del Susidio, mil y quinientos; como Juez de Montes, seis mil.

Músicos

  1. Don Cosme Cortinas tiene de sueldo mil quatrocientos y sesenta;
  2. Jolián Liboreiro, ydem, setecientos y veinte;
  3. Juan Rodríguez, ydem, mil quatrocientos y sesenta.

Sacristanes y campaneros

  1. Gabriel Joseph Rodríguez, sacristán de la Misericordia, ciento y diez;
  2. Ygnacio Albarez, campanero de la Cathedral, goza de sueldo mil reales.

Mercaderes por maior

  1. Don Francisco Rubio, cinco mil reales vellón;
  2. don Manuel Fernández, veinte mil reales;
  3. doña Magdalena Garrido, cinco mil.
Mercaderes de vino, taberneros y taberneras
  1. Simón Albarez Poexo, mercader de vino, mil y ochocientos reales de vellón;
  2. Jolián do Campo, mercader de vino, doscientos;
  3. Joseph Fernández Saavedra, labrador y tabernero, cien reales;
  4. Manuel Suárez, mercader de vino y tabernero, quinientos;
  5. Florenzia Pérez, estanquillera, trescientos; como tabernera, doscientos;
  6. Ana Gonzáles, tabernera, ciento;
  7. Jazinta Fernández, tabernera, lo mismo;
  8. Rosa Gonzáles, tabernera, ydem;
  9. Domingo de Montenegro, vezino de Páramos, por mercader de vino, quatrocientos y cinquenta;
  10. Pedro Albarez, vezino de Páramos, ydem trescientos;
  11. Pasqual de Nobas, vezino de Soutelo, ciento y cinquenta;
  12. Silvestre Gómez, vezino de Páramos, lo mismo;
  13. Antonio Rubio, soldado y tabernero, ciento;
  14. la muger de Juan Albarez, soldado, tabernera, lo mismo;
  15. la muger de Joseph Andrés, Cabo de Escuadra, tendera, ciento y cinquenta;
  16. Laureano Fernández, por tratante de vino, ciento y cinquenta reales;
  17. Josepha Barela, tabernera, ciento y treinta reales;
  18. María Manuela Fernández, por traficanta en vino, ciento y cinquenta reales
  19. .

Fruteras

  1. Antonia Gómez, tratante en fruta, veinte reales.

Tratantes de pescado fresco y salado

  1. Diego Bernardes, mazero y tratante de pescado, ciento y sesenta reales vellón;
  2. Francisco García, tratante de pescado, trescientos reales de vellón;
  3. Melchor García, trescientos;
  4. Domingo da Veiga, ciento y cinquenta reales de vellón;
  5. Juan Antonio da Veiga, ydem;
  6. María Antonia García, ciento.

Aguardenteros

  1. Antonio Jazina Feijoo, ciento y cinquenta reales de vellón;
  2. Joseph de la Yglesia, ciento y cinquenta.

Horneras y panaderas

  1. La suegra de Joseph Antonio Gonzáles, Notario, por panadera del combento de Santo Domingo y particolares, quatrocientos reales de vellón;
  2. Bernarda Alonso, hornera, quatrocientos reales;
  3. María Rial, panadera, veinte;
  4. Elena de León, panadera y tabernera, cinquenta reales;
  5. Liberata Albarez, panadera, veinte;
  6. Antonia Albarez, panadera, ydem;
  7. Ysavel Fernández, panadera, ydern;
  8. Margariata Rodríguez, panadera, diez;
  9. Francisca Vázquez, panadera, veinte reales;
  10. María Rodríguez, panadera, ydem;
  11. Ana de la Yglesia, panadera, ydem;
  12. Rosa Rodríguez, panadera, ydem;
  13. Joliana de la Yglesia, panadera, ydem;
  14. la muger de Domingo Rodríguez, panadera, quarenta reales.

Zereros

  1. Roque Domínguez, labrador y achero, ciento y cinquenta reales;
  2. Juan Francisco Fernández, zerero, seiscientos reales; como tratante de vino, ciento y cinquenta; como molinero, trescientos;
  3. Manuel Gonzáles, cerero, seiscientos;
  4. Francisco Domínguez, cerero, ydem;
  5. Jacob Alonso, cerero, ydem.

Chocolateros

  1. Pedro Antonio López, chocolatero, doscientos reales;
  2. Gregorio de Montes, ydem;
  3. Juan Estévez, chocolatero y tabernero, trescientos reales.

Sombrereros

  1. Francisco Portela, sombrerero, trescientos reales.

Molinero

  1. Balthasar Míguez, por molinero, cien reales.

Banasteros

  1. Pedro Rodríguez Cartallo y Francisco do Porto, doscientos reales de por mitad.

Barqueros

  1. Joseph Fernández, doscientos y cinquenta reales;
  2. Juan Mazeira, ydem; y por tratante de vino ciento y cinquenta.

Maestros de Pintores

  1. Alejandro Domínguez, Pedro Regalado y Jolián Antonio Troncoso, pintores, ducientos reales de la moneda de vellón por iguales partes a cada uno;
  2. Joseph Collantres, ofizial, cien reales.

Maestros Plateros

  1. Simón Pérez de la Rocha, platero y contraste, mil y cien reales;
  2. Jacob Suárez, Balthasar de la Vega, Pedro de Bugarin y Bernardo Antonio de la Vega, plateros, trescientos reales a cada uno.

Ofiziales Plateros

  1. Bartholomé de Bugarín, cien reales.

Maestro escoltor, cajero y carpinteros, (el jornal de éstos es el de tres reales al día)

  1. Joseph Fernández, escoltor, trescientos reales;
  2. Manuel de Santa Baya, cajero, quatrocientos;
  3. Gregorio González, carpintero, Francisco Alonso, Joseph de Montes, Thomás Nandín, Manuel Fajardo, Francisco Alonso, Joseph Paradiz, Miguel de Bugarín, Pedro Rodríguez, Domingo de Morais, Domingo Alonso, Juan Rodríguez, Domingo Suotillo, Domingo da Guindara, Alonso do Souto, y Thomás Fernández, carpinteros;
  4. Rosendo Morais y Manuel Pérez, carpinteros, por la utilidad de estos dos que tienen de mercaderes de vino y taberneros, regolan cada uno doscientos reales;
  5. Roque Dávila, carpintero y tonelero, trescientos reales;
  6. Jolián Tejo, labrador, carpintero y tonelero, ydem;
  7. Diego Fernández, carpintero y labrador, ciento y cinquenta reales;
  8. Joseph Rodríguez, ydem;
  9. Domingo Míguez, ydem;
  10. y Juan Francisco Gonzáles, carpintero.

Canteros y albañiles

  1. Ganan tres reales al día, Manuel Gonzáles, cantero y albañil, Francisco Albarez, albañil, Pedro do Pazo, cantero, Domingo Antonio Martínez, Domingo Gonzáles, maior, Juan Rodríguez Moreno, Domingo Romeu, Jolián de Rotea, Silbestre de Nobas, Jolián da Alfaya, Domingo Fernández, Domingo González, menor;
  2. Simón González, labrador y cantero, quatrocientos reales;
  3. Simón Diz, labrador y cantero, ydem;
  4. Juan Fernández, labrador, y su hijo, cantero, ducientos y setenta;
  5. Domingo de Nobas, maestro de cantero, ochocientos reales;
  6. Simón Gonzáles, labrador y pedrero, quatrocientos reales;
  7. Pedro Gonzáles, labrador y pedrero, ydem.

Tejedores

(ganan real y medio al día)
  1. Andrés do Souto, Francisco da Cruz, Diego Freiría, Pedro Rodríguez, Juan dos Santos, Joseph Albarez dos Codezas, Pedro Dávila, Antonio de Santos, Joseph Romero, Juan González, Pedro Fernández, Joseph de Villar, Juan Estévez, Pedro Rodríguez de Brobun, Domingo Estévez, Thelmo de Barjiela, Pedro Fernández, Domingo de Cruzes, Basilio Dávila, Manuel Domínguez, Bernabé de Nobas, Pedro González, Bernabé de Nobas, el menor, Joseph de Alfaja, Francisco Gómez, Pedro de Souto, Thomás de Nobas, Pedro Gómez de Agosto, María González.

Tejedores y Labradores

  1. Francisco Albarez, Francisco González, Domingo de Santos, Joseph Martínez, Francisco do Souto, Joseph Diz, Pedro Domínmguez Lagariño, Juan Barreiro, Ambrosio Pardo, Juan González, Gregorio Martínez, Juan González, Juan Antonio Domínguez, Francisco Rodríguez do Cotarel, Manuel Piñeiro, Bernabé Fernández, Juan Barba, Domingo Corzón y éste tiene un hijo que ejerce el mismo oficio, Matheo de Sia.
    Y a cada uno de los referidos regolan de utilidad anual ciento y veinte reales vellón.

Herreros, Cerrageros y Herradores

  1. Antonio de Manzanares, herrero, seiscientos;
  2. Manuel Troncoso, ydem;
  3. Phelipe Domínguez, quatrocientos;
  4. Miguel Martínez, ciento y cinquenta;
  5. Jolián Abundio, seiscientos;
  6. Manuel Pérez, ydem;
  7. Francisco Gregores, quatrocientos;
  8. Jolián Troncoso, seiscientos;
  9. Joseph Antonio Labandeira, trescientos;
  10. Domingo Suárez, cerrajero, seiscientos;
  11. Bernardo Antonio Rodríguez Estibada, quatrocientos;
  12. Thelmo de Ridas, herrador quatrocientos;
  13. Jolián de Senrra, trescientos.

Maestros de sastres ganan tres reales al día

  1. Juan Pérez Armada, maestro sastre, Juan Pereira de Castro, Joseph de Luya, Antonio Pérez de Armada, Francisco Antonio Patiño, Ygnacio Rodríguez, Juan Romero, Ziprian Patino, Benito Gonzáles, Diego Pérez de Utreal, Francisco Besada y Aiña, Antonio Patiño, Luis Gómez, Domingo Gonzáles, Bernabé Balberde.
  2. Agustín da Meyjeira, Juan Manuel Romero, además de ser en sastres les regolan la utilidad de mercaderes de vino y tabernera, ciento y ochenta reales a cada uno.

Sastre y labrador

  1. Bernardo Rodríguez, trescientos reales.

Ofiziales de sastres

(que ganan al día dos reales)
  1. Francisco Gómez, Domingo González, Francisco Fernández, Matheo Romay, Francisco González del Pino;
  2. Jazinto Gonzáles, el que además de ejercer el oficio de sastre tiene el de ser hornero y por éste le regolan al año trescientos reales;
  3. Roque Gabriel Rodríguez, Francisco de Acuña, Luys Antonio Rapela, Juan Mazeira;
  4. Mathías González, el que además de ejercer el oficio de sastre tiene el de ser panadero de San francisco, por lo que se le regola anualmente trescientos reales de vellón;
  5. Joseph Lorenzo, Juan Fernández, Francisco Piñeiro, Simón Durán, Vizente Durán, Bernardo Martínez, Juan Antonio González, Jolián Lorenzo Gómez, Pedro Piñeiro, Jacob Gonzáles, el que asimismo ademds de ser sastre tiene el de ser tendero, por lo que se le regolan anualmente cien reales de vellón;
  6. Pedro da Rosa
  7. ;
  8. Juan da Peña, el que además de usar el oficio de sastre ejerce el de mercader de vino, por lo que le regolan al año de utilidad trescientos reales;
  9. Sebastián Carlin, usa el dicho oficio de sastre y además de éste ejerce el de mercader de vino y tabernero, por el que le regolan doscientos reales;
  10. Domingo Antonio Rosendo, el que asimismo además de usar dicho oficio de sastre se ocupa en el trato de vino, por el que le regolan ciento y cinquenta reales;
  11. Pedro Antonio Balentín, Manuel Gómez, Bernardo Fernández de Araujo, Pedro Estevez Fernández, Francisco de Casal, Francisco Giraldez;
  12. Santiago Romero, el que además de ejercer el oficio de sastre usa el de molinero, cuio producto queda regolado en el asiento de éstos;
  13. Juan Antonio Solleira, Lucas García.

Aprendizes

(que ganan un real por día)
  1. Francisco Díaz, Francisco de Barros, Manuel Fernández Calzetero, Joseph Gómez y su madre, María Portela, hornera, por la utilidad que tiene la sobre dicha, le regolan cien reales vellón.

Botoneros y cordoneros

  1. Juan Antonio de Araujo, seiscientos reales;
  2. Phelipe Gómez Barbeito, botonero, por la industria de mercader de vino y por tendero, mil y quatrocientos reales;
  3. Antonio Gómez Barbeito, cordonero, quatrocientos reales.

Maestros Zapateros

(que ganan quatro reales por día)
  1. Juan Gonzáles, por la industria que le resolta como cortidor y rentero, trescientos y treinta reales, y como zapatero, se le consideran como a todos los más de este oficio, quatro reales por día;
  2. Rosendo Albarez, zapatero, por la industria que tiene como cortidor, trescientos y nobenta;
  3. Juan de Alfaya, zapatero, por la industria que tiene como cortidor, trescientos y treinta reales;
  4. Manuel de Mantirran, zapatero, Melchor de la Rosa, ydem, por la industria que tiene como cortidor, doscientos y cinquenta;
  5. Antonio Rodríguez, zapatero, por la industria que tiene como curtidor, doscientos y cinquenta;
  6. Anselmo de los Ríos, zapatero, por la industria de cortidor, trescientos;
  7. Bartholomé Diz, zapatero, por la misma industria de curtidor, quatrocientos;
  8. Jolián de la Rosa, Zapatero, por la industria que tiene del vino que vende su muger, ochenta reales;
  9. Thelmo Núñez, zapatero, por la industria que tiene como cortidor, doscientos;
  10. Francisco de Leyros, zapatero, por la industria que tiene como cortidor, doscientos y veinte reales;
  11. Thomás Alonso, ydem, por la industria que tiene como cortidor, quinientos;
  12. Bartholomé do Paso, zapatero, Manuel Villar ydem, por la industria que tiene como cortidor doscientos;
  13. Domingo da Regueira, zapatero, por la industria que tiene como cortidor doscientos;
  14. Jazinto de Alfaya, zapatero, por la industria que tiene como cortidor, cien reales;
  15. Manuel de Castro, zapatero;
  16. Phelipe Gómez, ydem;
  17. Nicolás Luis, ydem;
  18. Manuel de Aballe, ydem;
  19. Juan de Puga, ídem;
  20. Manuel Antonio Rosendo, ídem;
  21. Ygnacio Conde, ídem, por la industria que tiene como cortidor, quatrocientos y cinquenta;
  22. Balthasar Antonio da Rosa, zapatero;
  23. Thomás de Maquieira, ídem;
  24. Juan Albarez, ídem;
  25. Manuel Albarez, ídem;
  26. Luis Antonio Bivero, ídem, por la industria que tiene como cortidor, quatrocientos y cinquenta;
  27. Antonio de Puga, zapatero, Antonio Albarez, ídem, Jazinto de Puga, ídem;
  28. Gabriel Antonio Rodríguez, zapatero, por la industria que tiene como cortidor, ciento y cinquenta.

Labradores, zapateros y cortidores

  1. Juan Rodríguez, quatrocientos reales;
  2. Gregorio Rodríguez, trescientos;
  3. Pedro Rodríguez, doscientos reales;
  4. Domingo Rodríguez, otros ducientos;
  5. Domingo Márquez, mazero de la Ciudad y zapatero, sesenta y seis reales.

Oficiales,

(su jornal diario tres reales vellón)
  1. Joseph Fernández, Domingo Marques, Francisco Bernárdez;
  2. Thelmo Vidal, el que además de ejercer el ofizio de zapatero se ocupa en el de cortidor, por el que le regolan de utilidad anual ciento y cinquenta;
  3. Juan Núñez, Andrés Borreiros, Pedro de la Yglesia, Joseph Lorenzo, Juan Albarez, Antonio de Castro, Juan de Montes, Manuel Gonzáles, Gabriel de Castiñeira;
  4. Antonio Luis, el que así mismo además de dicho oficio de zapatero ejerce el de cortidor, por el que le regolan cien reales;
  5. Pedro Pardousa, dicho oficio de zapatero y además de éste ejerce el de cortidor, por el que le regolan ciento y cinquenta reales de vellón; por la industria que tiene su muger, panadera, treinta reales;
  6. Manuel de la Yglesia, zapatero, Pedro Rodríguez, ídem, por la industria que tiene de cortidor, además de ejercer el oficio de zapatero, le regolan cien reales vellón;
  7. Vizente Alonso, el que además de ejercer dicho oficio de ofizial zapatero se ocupa en el de cortidor, por el que le regolan doscientos y cinquenta reales de vellón;
  8. Fernando Gonzáles, Juan de la Yglesia;
  9. Pedro de Ponte, el que además de ejercer el oficio de ofizial de zapatero se ocupa en el de cortidor, por el que le regolan doscientos y cinquenta reales de vellón.

Maestros silleros

  1. Francisco Martínez, cinquenta reales, Matheo Pereira, ídem.

Tablajeros

  1. Francisco Abeón, mil y cien reales vellón;
  2. Basilio de Lemos, quatrocientos;
  3. Jolián González, ídem;
  4. Juana Silgueiro, ydem;
  5. Antonio Gonzáles, tratante en géneros y comestibles, trescientos reales; por el trato del vino, ciento y cinquenta reales.

Maestro de niños

  1. Juan Estévez, por tal maestro, cien reales.

Carnizerías, puentes, barcas sobre ríos, mercado y ferias

Ay en esta Ciudad una carnizería en la que se veneficia la carne para los naturales, la que no tiene utilidad alguna.

Ay dos puentes, cuios nombres y producto queda regolado en el capítolo segundo del Ynterrogatorio.

Ay también una barca, cuio dueño y producto queda expresado en el referido capítolo.

Así mismo, ai en dicha Ciudad un mercado semanariamente, todos los juebes del año, en el que se vende algunas menudencias de poca monta, y dos ferias, la una de ellas se celebra el lunes inmediato al de la semana de Resurrección y la otra el día veinte y quatro de agosto, y la utilidad que resolta de dichas ferias y mercados ascenderá al año, a dos mil reales, las que se hallan comprehendidas en el subarrendamiento de rentas que tiene la Ciudad del Administrador General.

En cuia conformidad dan por contestado lo que respecta a dichas relaciones y capítolos correspondientes del Ynterrogatorio, los que declaran y firman.

Tuy, marzo, treinta y uno de mil setecientos cinquenta y tres.

Pedro Piñeiro y Cordero, Francisco de Losada y Sotomaior, Benito Alonso Durán, Bernardo Francisco Sánchez, Juan Francisco Suárez.