El formato GEDCOM fue desarrollado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (LDS Church) en 1984 para facilitar la investigación genealógica y el intercambio de datos entre sus miembros y otras instituciones.
Su objetivo era estandarizar la forma en que se almacenaban y compartían los datos genealógicos, permitiendo así que la información se pudiera transferir fácilmente entre diferentes programas y plataformas sin pérdida de información. A lo largo de los años, GEDCOM se ha convertido en el estándar de facto en el ámbito de la genealogía, adoptado ampliamente por investigadores y software genealógico en todo el mundo.
Permite a los usuarios guardar su árbol genealógico en un archivo de texto simple, facilitando la transferencia de información genealógica entre distintas plataformas y programas. Un archivo GEDCOM incluye detalles como nombres, fechas, lugares, relaciones familiares y fuentes, estructurados de manera que cualquier programa compatible con GEDCOM pueda interpretarlos adecuadamente. Su uso es esencial para compartir y preservar la investigación genealógica en distintos entornos digitales.

En un archivo GEDCOM, los principales campos utilizados incluyen individuos (INDI), familias (FAM), notas (NOTE), fuentes (SOUR), y repositorios (REPO), entre otros. Para cada individuo, puedes registrar nombres (NAME), eventos vitales como nacimiento (BIRT), matrimonio (MARR), y defunción (DEAT), y las relaciones familiares. Las familias pueden incluir vínculos entre cónyuges y hacia los hijos (CHIL). Fuentes y notas permiten añadir contexto y referencias a los datos. Los investigadores avanzados pueden utilizar estos campos para construir estructuras de datos detalladas y precisas, respetando las relaciones y la cronología.
La última versión estable de GEDCOM es la 5.5, con una actualización 5.5.1 que proporcionó algunas mejoras y correcciones. No obstante, hay una versión 5.6 que fue lanzada como borrador y no se adoptó ampliamente.
Aunque no hay campos específicamente dedicados a separar los apellidos paterno y materno, la convención dentro de NAME permite incluir ambos. Por ejemplo, se registra así: 1 NAME Juan /Pérez García/. Aquí, "Pérez" sería el apellido paterno y "García" el materno. Los apellidos se colocan entre barras (/) para diferenciarlos del resto de los nombres, pero se manejan como un único campo de "apellido" sin distinción específica interna entre paterno y materno.
Un ejemplo de Gedcom con los siguientes datos:
Andrés García Loureiro" (21/02/1874) en Illobre, Pontellas (Santa María), A Coruña, se casó con Juana Dobarro Sánchez (05/10/1876) de O Castro de San Fiz, Pontellas (Santa María), A Coruña, el matrimonio (15/07/1898), tuvieron dos hijos, hijos, Felipe García Dobarro (05/05/1901) y Rosa García Dobarro (12/10/1903), en Illobre.
Sería tal que así:
0 @I1@ INDI 1 NAME Andrés /García Loureiro/ 2 GIVN Andrés 2 SURN García Loureiro 1 SEX M 1 BIRT 2 DATE 21 FEB 1874 2 PLAC Illobre, Pontellas (Santa María), A Coruña 1 FAMS @F1@ 0 @I2@ INDI 1 NAME Juana /Dobarro Sánchez/ 2 GIVN Juana 2 SURN Dobarro Sánchez 1 SEX F 1 BIRT 2 DATE 05 OCT 1876 2 PLAC O Castro de San Fiz, Pontellas (Santa María), A Coruña 1 FAMS @F1@ 0 @I3@ INDI 1 NAME Felipe /García Dobarro/ 2 GIVN Felipe 2 SURN García Dobarro 1 SEX M 1 BIRT 2 DATE 05 MAY 1901 2 PLAC Pontellas, Coruña, A 1 FAMC @F1@ 0 @I4@ INDI 1 NAME Rosa /García Dobarro/ 2 GIVN Rosa 2 SURN García Dobarro 1 SEX F 1 BIRT 2 DATE 12 OCT 1903 2 PLAC Pontellas, Coruña, A 1 FAMC @F1@ 0 @F1@ FAM 1 HUSB @I1@ 1 WIFE @I2@ 1 MARR 2 DATE 15 JUL 1898 1 CHIL @I3@ 1 CHIL @I4@