A la hora de hacer un árbol familiar todos nos hacemos la misma pregunta ¿por dónde empiezo?. Pues yo voy a dar unos consejos prácticos para comenzar en el difícil trabajo de hacer un árbol de familia:
El primer paso básico es, en caso de vivir familiares mayores, sacarles la mayor cantidad de información posible, son la mejor fuente y la más directa a la hora de obtener datos de la familia, con la información que os den podéis obtener datos de cómo mínimo cinco generaciones.

El segundo paso ligado al anterior es buscar en los papeles conservados en la familia la mayor cantidad de datos posibles, podréis encontrar en los sitios mas insospechados y del documento menos pensado datos de enorme valor. Si tenéis alguna casa antigua deshabitada de la familia o un lugar en el que almacenaban los trastos, coged unos guantes y registrarlos a conciencia, además de ser una actividad gratificante podréis encontrar auténticas joyas que de otra forma correrían el riesgo de ser destruidas en una limpieza o por el paso del tiempo, hay que tener en cuenta que estos papeles, salvo los más importantes, no son considerados como algo útil e importante y si no efectuamos esta labor de archivo se perderán irreversiblemente.
Entre los papeles más importantes podemos citar:
- Libros de familia: son una pieza básica, nos dan la fecha de casamiento del matrimonio, de donde son originarios, el nombre de los padres, la fecha del nacimiento de los hijos y en caso de haber fallecido algún miembro del grupo familiar la fecha de defunción. Además el tomo, y la página del tomo del registro civil donde se encuentran estas fechas, algo muy útil para pedir las partidas en el Registro Civil. Con ellos podemos hacer un árbol de tres generaciones de manera rápida y sencilla.
- D.N.I.
- Cédulas personales: antecedente del D.N.I. nos da el nombre de la persona, su edad, ocupación y estado civil. Para saber mas ver Cédulas Personales
- Carnés profesionales.
- Cartillas militares.
- Documentos de emigración: en especial son muy interesantes las cartas que se cruzaban los emigrantes con sus familias porque siempre habrá referencias a la familia.
- Testamentos: Este el documento que puede levantar mayores sospechas en la familia en caso de haber algún tipo de litigio por motivos de herencias. Para saber mas ver Testamentos
- División de herencias: era normal que las personas murieran sin testar y posteriormente los hijos repartieran la herencia mediante un documento notarial, en él nos aparecerá la fecha de fallecimiento del(os) intestado(s) (la persona(s) que no testó), sus hijos y sus maridos.
- Recordatorios: se entregaban antiguamente cuando fallecía alguien o con motivo del cabo de año, era un papel de dos páginas de pequeño tamaño con una estampa religiosa en el anverso y en el reverso un motivo religioso. En el interior a la izquierda aparecía la foto del finado y debajo los datos de la familia. A la derecha aparecían los datos del entierro. Existe otra modalidad que consiste en una hoja de tamaño mediano que se colocaba en los pueblos para informar a los vecinos de un fallecimiento, esta costumbre aún se mantiene en algunos lugares.
- Esquelas.
Estos son algunos de los más importantes, pero siempre podremos encontrar papeles de otro tipo con datos muy valiosos. (Por ejemplo una nota manuscrita en la que aparezca una fecha de nacimiento)
El tercer paso es recurrir al Registro Civil (a partir de 1871); a los libros parroquiales, los más antiguos en los Archivos Parroquiales (salvo algunos casos como Santiago de Vigo) y a partir de 1850 en las parroquias, y a los archivos, en especial los Archivos Históricos Provinciales, destacando en estos últimos los Protocolos Notariales (un protocolo es el conjunto de documentos que un notario hacía en un año).
Así es como he hecho yo y de momento me va bien, pero me gustaría que todas aquellas personas que sepan de algún documento o del lugar en el que buscar información provechosa lo diga para el bien de todos.